Inflación: en marzo, una familia necesitó $773.385 para no ser pobre

Los recursos que se requieren para no caer en la indigencia o en la pobreza superan ampliamente al Salario Mínimo, Vital y Móvil del mismo mes y también a la jubilación mínima.

Nacionales13 de abril de 2024 Redacción SN
inflacion precios super
inflacion precios super

(SN; con información de SomosTélam) Luego de conocerse los números de la inflación correspondiente a marzo, tiempo en el que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 11 por ciento, el viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que cada familia necesitó ingresos de por los menos $773.385 para no caer debajo de la línea de la pobreza y $358.049 para no estar en la indigencia.

El incremento de la Canasta Básica Total (CBT), que marca el límite de la pobreza, tuvo un incremento mensual del 11,9% y del 304,4% en el acumulado de los últimos doce meses, en ambos casos superior a la inflación, en tanto el aumento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que establece el umbral de la indigencia, mostró un alza del 10,9% en relación con febrero (levemente inferior al Índice de Precios al Consumidor), pero una suba interanual del 308,2%.

La evolución de las dos canastas dejó en evidencia que en marzo que los alimentos básicos tuvieron aumentos menores a los de los servicios, pero que en doce meses se dio la situación inversa.

Los datos del Indec guardan relación con los difundidos días atrás por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, que midió una canasta de pobreza de $766.146,28 y una de indigencia de $442.238,67, con incrementos del 11,99% y 9,80%, respectivamente.

Tanto en el informe del Indec como en el del organismo porteño, los montos no tienen en cuenta gastos de alquiler de vivienda ni de expensas comunes.

Los recursos que se requieren para no caer en la indigencia o en la pobreza superan ampliamente al Salario Mínimo, Vital y Móvil del mismo mes ($ 202.800) y también a la jubilación mínima ($ 134.446 o $ 204.446 con el refuerzo previsional).

En consecuencia, para que la jubilación mínima alcance la cobertura de la CBA debería aumentar un 166,31% y para cubrir los gastos mínimos para no estar debajo de la línea de pobreza tendría que incrementarse un 475,24%.

Por su parte el SMVM tendría que subir 76,55% para cubrir los gastos de indigencia y un 281,35% para hacer lo propio con los de pobreza.

Te puede interesar
05ae5c3c07322bf1e97345095a4383ab

Garrahan y Universidades: Diputados y un contundente rechazo a los vetos de Milei

Redacción SN
Nacionales17 de septiembre de 2025

El pueblo habló y el Congreso respondió. Con más de dos tercios de los votos, la oposición impuso su mayoría y ratificó las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, que ahora pasarán al Senado y podrían tratarse el próximo 2 de octubre. El duro revés expone la debilidad política del Gobierno y fractura su estrategia legislativa.

Lo más visto
marcha federal cordoba

Córdoba, de pie por la Universidad Pública

Redacción SN
Provinciales17 de septiembre de 2025

Unas 100 mil personas se movilizaron por las calles de la capital provincial en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario y en rechazo al veto impuesto por Javier Milei. Estudiantes y trabajadores encabezaron una histórica movilización que finalizó con un rotundo rechazo legislativo al ajuste del Presidente.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email