
Con el argumento de reducir costos y promover la competencia, el Ejecutivo se retira del control de precios del gas envasado, un insumo clave para los hogares más humildes.
La CGT encabezó una marcha en Buenos Aires por el Día del Trabajador y ratificó el paro del 9 de mayo, criticando las políticas del gobierno. Líderes sindicales denunciaron la reforma laboral y llamaron a la unidad.
Política01 de mayo de 2024 Redacción SN(Buenos Aires; Con información de NA) La Confederación General del Trabajo (CGT) encabezó una marcha en el centro de Buenos Aires para conmemorar el Día del Trabajador y ratificó el paro nacional programado para el próximo 9 de mayo. Durante el evento, los líderes sindicales expresaron su descontento con la situación económica del país y criticaron las políticas del gobierno, afirmando que "Argentina estaba mal y ahora está peor".
El cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, señaló que la movilización era para reclamar por cuestiones relacionadas con la situación social y las medidas gubernamentales que, según él, han afectado negativamente a los sectores más vulnerables. Daer también dejó claro que la CGT no ha negociado ninguna reforma laboral con la Casa Rosada y aseguró que seguirán adelante con el plan de lucha, incluyendo el paro del 9 de mayo.
En declaraciones a la prensa, Pablo Moyano, otro de los líderes sindicales, criticó al presidente Javier Milei y afirmó que no se reunirá con ningún gobernador del partido opositor Juntos por el Cambio. Además, aseguró que los senadores peronistas votarán en contra de la Ley Bases, que consideran perjudicial para los trabajadores.
En la marcha también participó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), liderada por Armando Cavalieri. Este último destacó el impacto negativo del estancamiento económico en el empleo y llamó a la unidad entre los trabajadores para defender sus derechos laborales. Según Cavalieri, la unidad es clave para superar los desafíos y construir un futuro más equitativo para todos.
Entre los asistentes a la movilización se encontraban varias figuras políticas y sindicales, como Juan Manuel Abal Medina, vicepresidente del Partido Justicialista, y José Luis Lingeri, secretario general del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias. La presencia de estos líderes subrayó la relevancia del evento y el amplio apoyo entre diferentes sectores de la sociedad argentina.
Con el argumento de reducir costos y promover la competencia, el Ejecutivo se retira del control de precios del gas envasado, un insumo clave para los hogares más humildes.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
La jueza Loretta Preska ordenó que el Estado argentino entregue sus acciones en YPF, como parte de la ejecución de la sentencia que lo condena a pagar más de 16.000 millones de dólares. El fallo aún no está firme.
Se trata de JP Morgan, el banco más importante de Estados Unidos, que recomendó desprenderse de bonos argentinos en pesos y le aconsejó a los inversores dar "un paso atrás", salir del carry trade y pasar los activos de pesos a dólares.
El Gobernador se impuso por amplia mayoría y dominará la convemción que modificará la Constitución provincial, habilitándolo para seguir gobernando más allá de 2027.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.