
El ave se hallaba en una zona descampada, sin posibilidades de volar. Ahora se prepara para una pronta reinserción a su hábitat natural.
La crisis hídrica de la provincia de Córdoba se acrecienta y la falta de agua se hace presente cada vez más temprano. La desertificación de Alta Gracia enciende las alarmas frente a la imposibilidad de llenar las cuencas locales. Los funcionarios buscan paliativos y medidas a largo plazo, pero la lluvia es escaza.
Medio Ambiente08 de octubre de 2024 Redacción SN(SN; Alta Gracia) A pesar de las lluvias recientes que son celebradas por distintos funcionario como Marcos Torres, Matías Odiar o Ennio Mazzini debido a que trajeron un alivio momentáneo, la situación hídrica en la ciudad y en la provincia es crítica. El deterioro de las cuencas hídricas y la escasez de agua persisten como una amenaza grave. En este contexto, la ciudad de Alta Gracia está cerca de declarar nuevamente la emergencia hídrica, según adelantó el intendente Marcos Torres Lima, mientras diversos actores buscan soluciones para enfrentar esta problemática.
Alicia Barchuk, ex docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y actual integrante del Consejo Ambiental Cuenca del Anisacate, advirtió sobre la urgencia de tomar medidas para evitar la desertificación de la región. "Las cuencas hídricas de la Sierra de Córdoba están en un proceso de deterioro extremo, en parte debido a la falta de bosques nativos, la urbanización y el uso inadecuado del suelo", explicó
La situación de Alta Gracia es crítica, ya que la ciudad depende del trasvase de agua desde la cuenca superior del río Anisacate. "Alta Gracia está en un proceso avanzado de desertificación, con cerca del 80 % del territorio pavimentado, lo que impide la recarga de las cuencas locales", indicó Barchuk.
Por su parte, el intendente Marcos Torres Lima expresó su preocupación por la baja de caudal en el río Anisacate, que abastece el dique La Toma, el cual provee de agua potable a la ciudad. "La lluvia de hoy es una bendición, pero necesitamos más precipitaciones en las sierras, en las cuencas, porque si no, el problema continuará", afirmó el mandatario.
Cabe destacar la crisis que sufren los diques de Córdoba, cuyos caudales están lejos de llegar a la cantidad necesaria. Por ejemplo, la cota del San Roque es de 35, 30 m y en este momento se encuentra en 30, 39,e s decir, 4,91 m por debajo. Si nos fijamos en el Dique Los Molinos, la diferencia es de 6,63 m.
¿Qué se puede hacer?
Ante la pregunta sobre qué medidas inmediatas podrían tomarse, Barchuk fue clara: "Lo primero es reconocer que estamos en un proceso de desertificación. Necesitamos incrementar la protección del bosque nativo, limitar el cambio de uso del suelo y prevenir los incendios a toda costa". Además, mencionó la importancia de promover la recarga de las cuencas y el uso consciente del agua.
Entre las medidas propuestas, también se sugirió la implementación de prácticas sostenibles como la captación de agua de lluvia y el reciclado del recurso a nivel doméstico y comunitario. "Cada ciudadano puede contribuir a mitigar esta crisis implementando soluciones en sus propios hogares, como la recolección de agua de los techos y la reducción del consumo", agregó Barchuk.
El intendente destacó que la situación es tan grave que la posibilidad de declarar nuevamente la emergencia hídrica sigue latente. "La emergencia hídrica no solo limita el uso del agua, también busca concientizar a la población sobre la importancia de cuidar este recurso escaso", subrayó. Torres Lima también mencionó que el crecimiento urbano y los incendios recientes han contribuido a la crisis, pero la raíz del problema está en el cambio climático y la escasez de lluvias. "Antes llegábamos a diciembre con problemas; ahora ya en julio y agosto empezamos a sentir la falta de agua", indicó.
El mandatario resaltó la necesidad de un cambio cultural en cuanto al consumo del agua. "No se trata solo de poner medidores, sino de que todos tomemos conciencia. El agua es un recurso limitado y durante años lo usamos sin restricciones. Ya no podemos seguir igual", sentenció. Asimismo, mencionó que las políticas de medidores y las campañas de concientización, aunque necesarias, son solo paliativos ante la verdadera urgencia de cambiar hábitos de consumo.
El rol de los medidores de agua
En cuanto a la inminente colocación de medidores de agua en los hogares de Alta Gracia, Barchuk sostuvo que, si bien pueden ser una herramienta útil para moderar el consumo, no son una solución definitiva. "El medidor puede ayudar a generar consciencia, pero no resolverá el problema estructural. Necesitamos una gestión integral del agua que involucre a todos los sectores: la población, la industria y la agricultura", afirmó.
Aunque la colocación de medidores no promete resolver por completo la crisis hídrica, se espera que ayuden a reducir el impacto del consumo excesivo en algunos sectores de la ciudad que usan el agua para riego de pastizales. “Me dijeron, según lo que venimos estudiando, que sí va a haber una mejora. Pero bueno, lo estamos trabajando todo”, declaró para SN Matías Odiar, flamante secretario de Servicios Públicos.
Además, destacó que, ante la gravedad de la situación, el municipio ha implementado medidas paliativas a corto plazo para garantizar el suministro de agua potable. El secretario explicó que el Gobierno Provincial ha facilitado una bomba del APRI, que ya fue utilizada el año pasado en una situación crítica similar. “Con esta bomba tomamos agua desde un pozo del río porque el caudal no llega a la toma de agua que abastece a Alta Gracia.
Sin embargo, la solución con la bomba del APRI es solo un paliativo y no resuelve el problema estructural del abastecimiento de agua. Por esta razón, las autoridades también están trabajando en una solución a largo plazo junto con Recursos Hídricos de la Provincia. “Estamos viendo la posibilidad de hacer una obra que permita alimentar a la planta potabilizadora desde algún pozo, pero todavía no hay nada definido al respecto”, comentó Odiard.
El ave se hallaba en una zona descampada, sin posibilidades de volar. Ahora se prepara para una pronta reinserción a su hábitat natural.
En la ciudad de Córdoba funciona desde diciembre la primera estación de biocombustibles del país habilita la carga para vehículos particulares, impulsando la transición energética y la movilidad sustentable.
En el marco de un convenio que suma al Encuentro al Registro de Eventos Sostenibles, la fiesta madre de la ciudad por primera vez utilizará energía producida por generadores con el corte de biodiesel. La firma, además, fue vidriera de la fiesta.
¿Podrían los microbios encerrados en el hielo ártico durante milenios desencadenar una epidemia mortal? Algunos investigadores están preocupados por el deshielo de animales muertos hace mucho tiempo, cuyos cuerpos pueden albergar microbios inactivos.
El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
Lucía Allende denunció inacción y la gravedad de la situación en el predio de la laguna sanitaria de Alta Gracia. Matías Odiar, respondió enumerando los esfuerzos y planes del municipio para abordar el problema.
La comunidad educativa del jardín de infantes de la escuela José María Paz expresó su preocupación por las graves fallas edilicias. Desde el municipio aseguran que las obras comenzarán en breve.
El automovilista impactó con la parte trasera de la maquinaria cuando circulaba por la ruta 5.
Afectó a Zárate, Campana y varias localidades más. Intensas lluvias en CABA y norte bonaerense. Defensa Civil pide no transitar zonas afectadas por inundaciones y alerta roja del SMN.
La Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María llevará adelante la reforma integral de la infraestructura eléctrica en el predio del Festival Nacional de Doma y Folklore, mediante un convenio con el Ministerio de Cooperativas y Mutuales.
El altagracience encabezó una delegación de legisladores cordobeses que participaron en cumbre global por la paz en Asunción. Expuso sobre el modelo de gestión provincial.