
Trata de personas: las nuevas modalidades de captación y los métodos desarrollados
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
Se trata del espacio por la memoria la promoción y defensa de los Derechos Humanos que funciona desde el 2004 en la ExEsma. Los trabajadores fueron ultimados a través de whatsapp.
Derechos Humanos31 de diciembre de 2024 Redacción SN(SN; Derechos Humanos) Este martes, el último día del 2024, el Gobierno Nacional anunció el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti, un lugar de encuentro por la memoria, la verdad y la justicia. La Secretaría de Derechos Humanos comunicó la medida a través de whatsapp a los trabajadores, quienes fueron intimados ya que les avisaron que desde el próximo jueves 2 de enero no pueden presentarse en el lugar.
El Centro Cultural Haroldo Conti es un espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos que funciona desde el 2004 en la ExEsma, ubicada en avenida del Libertador 8151 en la Ciudad de Buenos Aires.
La noticia llega en medio de un contexto de despidos en la secretaria que conduce Alberto Baños, hecho que motivo que distintos organismos de derechos Humanos, sindicatos y agrupaciones políticas organizaran un acto en la ExEsma contra el ajuste del gobierno de Javier Milei a las políticas de memoria, verdad y justicia.
"El Secretario de Derechos Humanos hace saber a todo el personal del Centro Cultural Haroldo Conti que se procede al cierre del mismo a partir del día 2 de enero de 2025", informó la secretaria a través de un canal de difusión de WhatsApp.
"Ello a efectos de velar por una adecuada reestructuración interna, rearmado de equipos de trabajo y análisis de la programación del año entrante. El personal queda en guardia pasiva en sus respectivos domicilios, atentos a convocatorias que se cursaran por etapas a los fines aludidos", agregaron.
Minutos después agregaron: "A todo aquel que no se haya adherido al Plan de Retiro Voluntario, o en su defecto, se haya adherido y por falta de interés propio o porque no se lo haya considerado ´trabajador imprescindible´ para obtener su continuidad mediante un ART 9, NO DEBE PRESENTARSE a partir del dia 02 de enero de 2025".
Ante esta situación, trabajadores de distintos sitios de memoria, junto a las Mesas y Comisiones de los ex CCDTyE Olimpo, Atlético, Orletti y Virrey Cevallos convocaron una concentración que se realizará el jueves a las 10 de la mañana para "acompañar a lxs trabajadores en su ingreso a la ex ESMA".
"Ante los despidos masivos en la Secretaría de DDHH y el Ministerio de Justicia, la destrucción de las políticas de Derechos Humanos y el inminente cierre de los Sitios de Memoria, necesitamos del apoyo de todos y todas para seguir defendiendo nuestra Memoria colectiva y las políticas que la preservan", afirmaron.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
Las actividades comenzaron el martes y se extienden hasta el lunes 31 de marzo, con visitas a Centros Clandestinos, conversatorios, presentación de libros y testimonios a 49 años del último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar.
Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
Alta Gracia, Despeñaderos, Malagueño y Anisacate fueron las localidades del departamento que tuvieron controles en las calles.
Los colectivos circulan con normalidad y la mayoría de los comercios abrieron sus puertas, pero el movimiento es escaso en las calles de las ciudades.
Desde el Gobierno local informaron que se puede solicitar hasta $2.800.000, a devolver hasta en 21 cuotas y con 3 meses de gracia.
Este jueves, la actual Secretaria de Gobierno municipal le comunicó al intendente Marcos Torres Lima que se jubilará en mayo. Desde el municipio reconocieron a la funcionaria por su labor en el servicio público.