
En su discurso de asunción, Robert Prevost le envió un mensaje a la iglesia del Perú, región donde ejerció y con la cual se identifica el nuevo Sumo Pontífice.
El congelamiento de la ayuda exterior de EE.UU. es una "sentencia de muerte" para los necesitados, advierten las ONG. El gobierno estadounidense enmarcará esos programas en la agenda "America First".
Internacionales29 de enero de 2025 Redacción SN(SN; con información de Euronews) La Administración del presidente Donald Trump ha congelado casi toda la ayuda exterior financiada por Estados Unidos, lo que ha llevado a la pausa, reducción o cancelación de miles de proyectos humanitarios, de desarrollo y de seguridad en todo el mundo. La medida, anunciada mediante una orden ejecutiva la semana pasada, suspende por 90 días la financiación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), mientras se revisa qué programas seguirán recibiendo fondos.
El Departamento de Estado justificó la decisión como un esfuerzo para garantizar que los programas de ayuda sean "eficientes y coherentes con la política exterior de Estados Unidos en el marco de la agenda America First". Aunque los programas alimentarios de emergencia quedaron exentos inicialmente, el secretario de Estado, Marco Rubio, extendió el martes exenciones temporales para la "ayuda humanitaria vital", incluyendo medicinas, servicios médicos, alimentos y refugio.
A pesar de estas exenciones, organizaciones humanitarias han reportado despidos, cesantías y cierres de proyectos. Abby Maxman, presidenta de Oxfam America, señaló que la suspensión de la ayuda "podría tener consecuencias de vida o muerte" para millones de personas. Estados Unidos es el mayor donante mundial de ayuda exterior, con un gasto de 68.000 millones de dólares en 2023, gran parte de ello a través de USAID. En ayuda humanitaria específicamente, EE.UU. aportó casi 14.000 millones de dólares en 2024, representando el 42% del total global registrado por la ONU.
Uno de los programas más afectados es el Plan Presidencial de Ayuda de Emergencia para el Alivio del Sida (PEPFAR), que ha salvado 25 millones de vidas desde su creación en 2003. Beatriz Grinsztejn, presidenta de la Sociedad Internacional del Sida, advirtió que detener la financiación del PEPFAR resultaría en muertes y un resurgimiento del VIH. En Zimbabue, Gumisayi Bonzo, directora de una ONG que depende del PEPFAR, expresó preocupación por el futuro de su organización y su propio tratamiento contra el VIH, que ha recibido durante 23 años.
La congelación también impacta proyectos en África, como la educación de niñas, apoyo a agricultores y fortalecimiento de sistemas sanitarios. Gyude Moore, exministro de Liberia, afirmó que la medida perjudica a EE.UU. al no distinguir entre aliados y adversarios, y podría beneficiar a rivales como China, que podrían ganar influencia en la región.
En Ucrania, aunque la ayuda militar no se ve afectada, programas civiles financiados por USAID, como Veteran Hub, enfrentan recortes. Ivona Kostyna, directora de la ONG, dijo que podrían perder a la mitad de su personal, afectando servicios críticos para veteranos.
A nivel global, agencias de la ONU como ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos también han implementado medidas de ajuste. Filippo Grandi, director de ACNUR, informó al personal de una pausa en gastos de viajes, talleres y contrataciones. EE.UU. es el mayor donante de ACNUR, aportando 2.000 millones de dólares en 2024, el 40% de su presupuesto.
La incertidumbre sobre la duración de la congelación ha generado preocupación en la comunidad humanitaria. Jeremy Konyndyk, presidente de Refugees International, calificó la situación como "aterradora" y advirtió que la política podría costar muchas vidas.
En su discurso de asunción, Robert Prevost le envió un mensaje a la iglesia del Perú, región donde ejerció y con la cual se identifica el nuevo Sumo Pontífice.
Estadounidense, pero con nacionalidad peruana, Prevost eligió una designación que propone una continuación de lo que fue el papado de Jorge Mario Bergoglio. ¿Quién fue el fray León y cuál era su relación con San Francisco de Asís?
Los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina no alcanzaron un consenso en la primera votación del cónclave. Habrá nuevas rondas este jueves.
El Cónclave comenzará una vez concluidos los nueve días de luto oficial por la muerte de Francisco, el papa argentino: quien lo suceda deberá ser anunciado antes del 12 de mayo, es decir, el próximo lunes.
Como en una película infantil, la central de inteligencia de los Estados Unidos publica videos dirigidos a reclutar espías en el interior del Partido Comunista Chino.
Un apagón sin precedentes dejó a oscuras a España, Italia, Francia y Portugal. Las autoridades investigan si se trató de un ciberataque, mientras las principales ciudades y servicios esenciales enfrentan cortes prolongados de energía.
Delincuentes ingresaron a plena siesta y se llevaron herramientas, alimentos y equipos del Centro Vecinal del barrio Parque San Juan. Pese al duro golpe, sus integrantes avanzan con la organización de una gran feria que comenzará el 16 de mayo.
Se trata de Daniel Giovanoni, profesional de planta permanente con 20 años de trayectoria. Electo Vocal del Tribunal de Cuentas en 2023, viene presentando denuncias por presuntos hechos de corrupción.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa precipitaciones de variada intensidad para este jueves. La temperatura máxima alcanzará los 22°C.
La presidenta del centro vecinal de Santa Teresa de Jesús, Gimena Sastre, presentó junto a referentes de otros barrios una nota al Concejo Deliberante para exigir la adhesión municipal a una ley provincial que regula la tenencia y circulación de perros potencialmente peligrosos.
El humo blanco que salió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmó la elección del nuevo papa. Tras cuatro votaciones y dos días de cónclave, la Iglesia Católica aguarda el anuncio oficial del sucesor de Francisco desde el balcón de San Pedro.