
Marcha por Cristina: la CGT ratificó la movilización en repudio al fallo
Aunque la ex presidenta recibió la prisión domiciliaria, la CGT confirmó la marcha del miércoles en repudio al fallo de la Corte.
El vocero presidencial anunció que el Presidente instruyó al Canciller para que disponga la salida del organismo internacional. Los especialistas advierten sobre el impacto en la salud pública, el acceso a insumos y la cooperación ante emergencias sanitarias.
Política05 de febrero de 2025 Redacción SN(Buenos Aires; SN) El gobierno confirmó que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. La decisión, instruida por el presidente Javier Milei al canciller Gerardo Werthein, responde a diferencias en la gestión sanitaria y a la postura de no permitir injerencias externas en la soberanía nacional.
Adorni cuestionó el rol de la OMS durante la pandemia y aseguró que la medida no afectará la calidad de los servicios de salud, sino que brindará mayor flexibilidad en la toma de decisiones. Sin embargo, especialistas expresaron su preocupación por las posibles consecuencias de la salida.
El médico clínico Luis Cámera sostuvo que Argentina perderá acceso a un organismo con expertos que asesoran a países con limitaciones operativas. Si bien reconoció errores en algunas especialidades, consideró que la OMS sigue siendo una referencia sanitaria global. La infectóloga Florencia Cahn resaltó que la organización facilita evidencia científica y coordina emergencias sanitarias, mencionando el actual brote de sarampión en Buenos Aires como ejemplo de la importancia de sus lineamientos.
Desde otra perspectiva, el epidemiólogo Hugo Pizzi afirmó que la OMS se ha politizado y cometido errores en la pandemia, pero destacó que Argentina cuenta con universidades de excelencia y redes académicas internacionales que pueden suplir algunas funciones del organismo.
Entre las consecuencias, la organización Soberanía Sanitaria advirtió que el país perderá acceso al fondo rotatorio y estratégico de la OMS, lo que encarecería la compra de vacunas e insumos médicos. También desaparecería el apoyo a programas de salud pública, como los de enfermedades transmisibles, salud mental y materno-infantil. Además, el retiro afectará el reconocimiento internacional de centros colaboradores como el Instituto Malbrán, el INCUCAI y la ANLIS.
En caso de una nueva pandemia, Argentina no recibiría cooperación técnica ni apoyo logístico en la compra de insumos y contratación de personal. También se debilitaría el abordaje de enfermedades raras, que suelen contar con donaciones de medicamentos a través de la OMS. En desastres naturales, la falta de asistencia de unidades especializadas afectaría la capacidad de respuesta ante emergencias.
A nivel provincial, la medida podría reducir el acceso a recursos y asesoramiento internacional, debilitando la capacidad técnica de las jurisdicciones. Sin embargo, el gobierno sostiene que la decisión permite mayor autonomía en políticas sanitarias y que el país podrá sostener su estructura de salud sin la intervención de organismos externos.
La salida de la OMS abre un debate sobre la capacidad de Argentina para sostener sus programas de salud sin el respaldo del organismo internacional y los efectos que esto podría tener en la respuesta a futuras crisis sanitarias.
nera oportuna.
Aunque la ex presidenta recibió la prisión domiciliaria, la CGT confirmó la marcha del miércoles en repudio al fallo de la Corte.
Se trata de Francisco Adorni, quien además es asesor de Luis Petri ahora presidirá el directorio del Instituto de Ayuda Financiera (IAF), organismo que también depende directamente de Defensa.
Se multiplican los llamados desde distintos sectores para realizar una caravana a pie junto a la expresidenta, desde su domicilio en Constitución hasta los tribunales.
Cristina Kirchner anunció que se presentará el miércoles en Comodoro Py y pidió prisión domiciliaria por motivos de seguridad. Denunció persecución judicial y recordó el intento de magnicidio.
Sergio Massa, Máximo Kirchner, Guillermo Moreno, Juan Grabois, entre otros se encontraron en la sede del Partido Justicialista para delinear estrategias de reclamo luego del fallo de la Corte contra la ex presidenta.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el fallo exprés de la Corte contra Cristina Fernández y advirtió: "Este fallo afecta la inversión y la gobernabilidad"
Alineándose con EE.UU. e Israel, Argentina se opone a resolución de la ONU que finalmente fue aprobada por una abrumadora mayoría. La votación arrojó un resultado de 149 a 12.
En un presente donde el rol del Estado es puesto en dudas, el recuerdo de Martín y Macacha Güemes recupera sentidos federales, políticos y sociales.
Según datos oficiales, los ingresos reales del sector privado registrado bajaron por tercer mes consecutivo. Desde febrero, el poder adquisitivo perdió 5 puntos frente a la inflación.
El Gobierno nacional oficializó un decreto que permite a la Policía Federal requisar personas y vehículos sin orden judicial durante protestas, en una semana marcada por la movilización en defensa de Cristina Kirchner.
Un arquitecto local propuso convertir el predio de Piedra del Sapo en un parque patrimonial, ecológico y comunitario. La iniciativa rescata la historia del lugar y busca integrarlo al entramado urbano de Alta Gracia.