
El economista y docente universitario Eduardo Gonzales Olguín analizó la grave situación económica que atraviesa el país, poniendo especial énfasis en la incertidumbre que generan los disturbios sociales y la falta de gobernabilidad.
Aunque se trata de una venta minúscula, el gobierno del gigante asiático celebró lo que consideró "el primer hito de esta clase de exportación china al país sudamericano", fuertemente dominado por empresas estadounidenses.
Economía26 de febrero de 2025(Beijing; SN) Pasó desapercibido días atrás un cable de Xinhua -la agencia oficial de noticias de la República Popular China- en el que se celebraba la primera exportación de semillas de maíz a la Argentina, registrada a finales de enero.
En el mercado argentino, los productores agropecuarios y agroindustriales -Córdoba es líder en la producción de biocombustibes a partir del maíz- compran sus semillas a multinacionales como Monsanto, Syngenta y otras empresas como NK y la "argentina" Donmario.
Según la información de la agencia china, se trató de "un lote de 20 kilógramos de semillas de maíz chinas" que fue despachado "tras ser sometido a cuarentena por las aduanas del país asiático, logrando el primer hito de esta clase de exportación china al país sudamericano, según fuentes de la ciudad oriental china de Qingdao".
"China cuenta con abundantes recursos genéticos de cultivos y también tiene una gran fuerza en el procesamiento, almacenamiento y otras tecnologías vinculadas a las semillas", afirmó He Wenjia, jefe de negocios de la compañía Qingdao Qingyuan Seed Science.
Aunque a todas luces se trata de una venta minúscula -algo así como unas 80 mil semillas- para la agencia china "el hito de este primer lote de 20 kilógramos tiene gran importancia para que las empresas chinas exporten semillas de maíz a Argentina en el futuro y amplíen sus mercados extranjeros, agregó He".
En Argentina, el maíz -en el segundo puesto en el ranking de exportaciones, atrás de la soja- se cultiva mayoritariamente en la Región Centro. El 70 por ciento de la producción se destina a una exportación muy diversificada, en donde la República Socialista de Vietnam es mayor comprador con cerca del 15 por ciento del cereal argentino, según un informe del Centro Federal de Inversiones.
La guerra entre Rusia y Ucrania -que entre ambos producen el 19 por ciento del maíz mundial- favoreció a los productores argentinos debido a la fuerte suba del precio del cereal.
El restante 30 por ciento se destina al consumo local, fundamentalmente a la alimentación de pollos, bobinos y cerdos, aunque en los últimos años viene creciendo la demanada de las seis plantas de biocombustibles que operan en Córdoba.
El economista y docente universitario Eduardo Gonzales Olguín analizó la grave situación económica que atraviesa el país, poniendo especial énfasis en la incertidumbre que generan los disturbios sociales y la falta de gobernabilidad.
Reservas en mínimos, inflación en alza -empujada por el incremento de precios en los alimentos- y mercados en caída: la economía argentina enfrenta un escenario complicado.
El economista Eduardo González Olguín analiza la fragilidad del escenario financiero y advierte sobre las maniobras especulativas que agitan el mercado en medio de señales oficiales ambiguas.
El economista Eduardo González Olguín analizó el caso de la criptomoneda $LIBRA y señaló que se trata de una maniobra fraudulenta que podría derivar en consecuencias políticas y económicas graves para el país. Además, advirtió sobre el impacto en los mercados y la posible responsabilidad del Presidente y su entorno.
Empresas cordobesas participarán en Gulfood Dubai 2025, la feria clave de alimentos y bebidas en Medio Oriente. La Agencia ProCórdoba coordina la delegación.
Eduardo Luis González Olguín, economista y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó la situación económica del país y advirtió sobre los riesgos de la estrategia del gobierno para contener el dólar. "Estamos en un círculo vicioso muy peligroso", afirmó.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
La presidenta del centro vecinal, Sonia Pedrero, aclaró que no se oponen a la construcciónd e la escuela en el barrio, pero solicitó que se busque otra ubicación para la futura institución educativa.
Se trata de Milagros Micaela Bastos, una joven que actualmente vive en situación de calle. La Fiscalía de Instrucción Distrito III Turno Tres, a través de una comunicación oficial, pidió colaboración para dar con su paradero.
Se trata de los operativos dispuestos en Alta Gracia, Despeñaderos, Villa Parque Santa Ana, Malagueño, y Anisacate.
Si bien las bajas temperaturas amagaron con imponerse, de a poco la ciudadanía local copó la Plaza Evita, donde artistas locales al unísono y bailarines que montaban su pista en diferentes rincones fueron los que marcaron esta noche aniversario.