
La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.


Aunque se trata de una venta minúscula, el gobierno del gigante asiático celebró lo que consideró "el primer hito de esta clase de exportación china al país sudamericano", fuertemente dominado por empresas estadounidenses.
Economía26 de febrero de 2025
Jorge Conalbi Anzorena
(Beijing; SN) Pasó desapercibido días atrás un cable de Xinhua -la agencia oficial de noticias de la República Popular China- en el que se celebraba la primera exportación de semillas de maíz a la Argentina, registrada a finales de enero.

En el mercado argentino, los productores agropecuarios y agroindustriales -Córdoba es líder en la producción de biocombustibes a partir del maíz- compran sus semillas a multinacionales como Monsanto, Syngenta y otras empresas como NK y la "argentina" Donmario.
Según la información de la agencia china, se trató de "un lote de 20 kilógramos de semillas de maíz chinas" que fue despachado "tras ser sometido a cuarentena por las aduanas del país asiático, logrando el primer hito de esta clase de exportación china al país sudamericano, según fuentes de la ciudad oriental china de Qingdao".
"China cuenta con abundantes recursos genéticos de cultivos y también tiene una gran fuerza en el procesamiento, almacenamiento y otras tecnologías vinculadas a las semillas", afirmó He Wenjia, jefe de negocios de la compañía Qingdao Qingyuan Seed Science.
Aunque a todas luces se trata de una venta minúscula -algo así como unas 80 mil semillas- para la agencia china "el hito de este primer lote de 20 kilógramos tiene gran importancia para que las empresas chinas exporten semillas de maíz a Argentina en el futuro y amplíen sus mercados extranjeros, agregó He".
En Argentina, el maíz -en el segundo puesto en el ranking de exportaciones, atrás de la soja- se cultiva mayoritariamente en la Región Centro. El 70 por ciento de la producción se destina a una exportación muy diversificada, en donde la República Socialista de Vietnam es mayor comprador con cerca del 15 por ciento del cereal argentino, según un informe del Centro Federal de Inversiones.
La guerra entre Rusia y Ucrania -que entre ambos producen el 19 por ciento del maíz mundial- favoreció a los productores argentinos debido a la fuerte suba del precio del cereal.
El restante 30 por ciento se destina al consumo local, fundamentalmente a la alimentación de pollos, bobinos y cerdos, aunque en los últimos años viene creciendo la demanada de las seis plantas de biocombustibles que operan en Córdoba.

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.


Integraban la Legión Internacional creada por Zelenski tras la invasión rusa. Se estima que hay al menos ocho mil extranjeros alistados en las tropas ucranianas, con un gran porcentaje de latinoamericanos.

El accidente ocurrió sobre ruta 5, donde se dio el impacto entre un automóvil y una motocicleta. El joven de 37 años sufrió diversos traumatismos en sus piernas y fue trasladado a Alta Gracia.

El Gobierno afrontará un vencimiento de intereses del acuerdo firmado por la gestión de Mauricio Macri en 2018. Las reservas volverán a caer tras el pago.

La expresidenta publicó un texto en redes para analizar la derrota del peronismo en las elecciones legislativas y cuestionó la estrategia del gobernador bonaerense.

Con más de 20 conciertos gratuitos distribuidos en toda la provincia, se presenta este encuentro que promueve el acceso, la formación y el intercambio artístico.

