Con la receta del FMI: dólar sin cepo, devaluación y alza de precios

Así inició la tercera fase económica del gobierno de Javier Milei luego del anuncio del fin del cepo cambiario para la compra de moneda extranjera. El dólar del banco estatal se ubicó en $1.230, tras iniciar su jornada en $1.250 y bajar a $1.190, y cerró con un alza del 12,07% con respecto al viernes ($1.097,5).

Nacionales14 de abril de 2025 Redacción SN
Dólar
Dólar

(SN; con información de C5N) Este lunes inició nuevamente la apertura al cepo cambiario para la compra de moneda extranjera. Esta nueva etapa arrancó con el dólar oficial a $1.230, lo que implicó una devaluación del peso de 11%. El arranque de la banda cambiaria que prevé un piso para el dólar de $1.000 y un techo de $1.400 se completó con una suba del 12,07% del dólar de Banco Nación, que había cerrado a un valor de $1097,5 en el primer día sin restricciones cambiarias para cualquier persona.

Cabe recordar que el pasado viernes 11 de abril, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del BCRA, Santiago Bausili, confirmaron un nuevo préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones, que estará acompañado de desembolsos de otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que permitirá fortalecer las reservas y avanzar hacia la fase 3 del programa económico.

Pese a que desde el Gobierno negaron que esto signifique una devaluación, el fin de semana hubo remarcación de precios en distintos sectores de la economía e incremento en el monto para acceder al pago en cuotas sin interés con tarjetas de crédito.

En el primer día del nuevo esquema de flotación, el dólar oficial subió más de un 13% mientras que el blue, el MEP, el CCL y el cripto reflejaron una caída.

·         Dólar oficial: la cotización del dólar oficial cerró en $1180 para la compra y $1230 para la venta, con una suba diaria del 13,73%, reflejando el impacto del levantamiento del cepo y el nuevo régimen cambiario con bandas entre $1.000 y $1.400.

·         Dólar blue: por el contrario, el dólar blue cayó 7,38%, con un cierre en $1255 para la compra y $1285 para la venta, marcando la primera baja fuerte tras semanas de presión cambiaria.

·         Dólar MEP/Bolsa: el dólar MEP cerró en $1245,70 para la compra y $1247,20 para la venta, con una caída del 5,86%, en un mercado que volvió a operar con mayor volumen tras el levantamiento de restricciones.

·         Contado con liquidación (CCL): el contado con liqui también retrocedió, terminando en $1244,40 para la compra y $1246 para la venta, una baja del 6,70%, influido por el descenso de la demanda de cobertura en divisas.

·         Dólar cripto: en las plataformas digitales, el dólar cripto (USDT) se negoció en $1259 para la compra y $1262,50 para la venta, registrando un descenso del 4,39%. La caída se dio por la menor demanda de criptomonedas como vía de dolarización.

·         Dólar tarjeta: por su parte, el dólar tarjeta, que mantiene un recargo impositivo del 30%, cerró en $1599, con una suba del 12,07%, siendo la cotización más alta del mercado oficial.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el Banco Central intervino de forma moderada para ordenar la plaza cambiaria y seguir consolidando la estabilidad tras el inicio de la Fase 3 del programa económico.

Restricciones

Si bien las operaciones digitales no tendrán límites de monto, sí habrá restricciones para quienes deseen comprar dólares en efectivo por ventanilla.

La Comunicación “A” 8226 del Banco Central establece que se podrá comprar un máximo de u$s100 mensuales en efectivo y se deberá firmar una declaración jurada que certifique no haber superado ese monto en el conjunto del sistema bancario.

Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email