
El Instituto Nacional de Estadística y Censos expuso los detalles sobre los ingresos de la población urbana durante enero, febrero y marzo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos expuso los detalles sobre los ingresos de la población urbana durante enero, febrero y marzo.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Aunque el Gobierno anunció un superávit fiscal en mayo, economistas advierten que el déficit real supera el 11% del PBI y denuncian un cambio de criterio para ocultar el desequilibrio.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el fallo exprés de la Corte contra Cristina Fernández y advirtió: "Este fallo afecta la inversión y la gobernabilidad"
El economista analizó la crisis fiscal de Estados Unidos y la recesión local. Alertó sobre la caída del consumo, la baja en los ingresos tributarios y pidió repensar el rumbo económico.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó con dureza la propuesta del ministro Caputo de permitir gastos de hasta 100.000 pesos sin justificar el origen del dinero. Alertó sobre los riesgos institucionales, las implicancias legales y la desesperación oficial por captar dólares, incluso provenientes del delito.
Así inició la tercera fase económica del gobierno de Javier Milei luego del anuncio del fin del cepo cambiario para la compra de moneda extranjera. El dólar del banco estatal se ubicó en $1.230, tras iniciar su jornada en $1.250 y bajar a $1.190, y cerró con un alza del 12,07% con respecto al viernes ($1.097,5).
La economía mundial se tambalea ante las políticas arancelarias de EE.UU. Argentina, con su dependencia comercial, enfrenta desafíos. El economista Eduardo González Olguín advierte sobre inflación y un impacto negativo en las exportaciones.
En medio de una creciente tensión cambiaria y una fuerte demanda de divisas, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "no hay pesos suficientes" para que se produzca una corrida contra el dólar y descartó cualquier posibilidad de una devaluación abrupta.
Cada jueves, el economista Eduardo González Olguín ofrece su mirada sobre la economía argentina. En su columna de hoy, analiza la relación entre la situación económica y las elecciones, la incertidumbre sobre el préstamo del Fondo Monetario Internacional y las estrategias del gobierno.
El economista y docente universitario Eduardo Gonzales Olguín analizó la grave situación económica que atraviesa el país, poniendo especial énfasis en la incertidumbre que generan los disturbios sociales y la falta de gobernabilidad.
El economista Eduardo González Olguín analiza la fragilidad del escenario financiero y advierte sobre las maniobras especulativas que agitan el mercado en medio de señales oficiales ambiguas.
El economista Eduardo González Olguín analizó el caso de la criptomoneda $LIBRA y señaló que se trata de una maniobra fraudulenta que podría derivar en consecuencias políticas y económicas graves para el país. Además, advirtió sobre el impacto en los mercados y la posible responsabilidad del Presidente y su entorno.
Eduardo Luis González Olguín, economista y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó la situación económica del país y advirtió sobre los riesgos de la estrategia del gobierno para contener el dólar. "Estamos en un círculo vicioso muy peligroso", afirmó.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos destacó aumentos en Vivienda (5,3%) y Comunicación (5,0%). Alimentos tuvo la mayor incidencia con 2,2%.
La diferencia corresponde a la medición de Came de diciembre. Frutas, carnes y verduras fueron más costosas para los consumidores, pero cadea vez le dejan menor margen a los productores.
El exsuperministro de Carlos Menem señaló que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió sobre escenarios similares a las que provocaron el quiebre de la convertibilidad.
El relevamiento lo hizo la Cámara de Comercio de Córdoba, en la capital provincial, en corredores comerciales y shoppings. En relación al año anterior, cayeron las ventas y el nivel de rentabilidad.
La industria frigorífica logró aumentar la producción en el décimo mes del año, alcanzando las 290.000 toneladas de res con hueso, generando un repunte en la faena, que ascendió a 1,27 millones de cabezas. Sin embargo en consumo siguió cayendo.
El gobierno anunció la eliminación del la AFIP y el economista cordobés reflexiono sobre el impacto que esto va a tener en el trabajo, las jubilaciones y la recaudación en general. Además, destacó la ineptitud de las nuevas autoridades del sistema ARCA.
El Gobierno anunció que Javier Milei usará su poder de veto para anular el proyecto de ley que establece un aumento del 8,1 % a los jubilados. "El Congreso Nacional en un acto de populismo demagógico, sancionó un proyecto de ley irresponsable, ilegal e inconstitucional", dice el comunicado.
En julio, el desplome del consumo siguió la línea descendente de los últimos seis meses y los comerciantes adjudican el derrumbe tanto a los costos de producción como a las altas tazas e impuestos.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
La Justicia frenó el traslado del quebracho blanco de Villa Allende. Vecinos y ambientalistas advierten que moverlo significaría su muerte.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.