
El expresidente uruguayo y referente de la izquierda latinoamericana, murió este martes tras luchar contra una dura enfermedad.
Desde junio de 2025, China eximirá de visa por 30 días a turistas y empresarios de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. La medida regirá por un año como prueba piloto.
Internacionales16 de mayo de 2025 SN(SN; Pekín, China) En el marco de una política de apertura internacional, el gobierno de la República Popular China anunció que, a partir del 1 de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, no exigirá visa a ciudadanos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay que deseen ingresar al país por un período de hasta 30 días.
La medida, comunicada por el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian, durante una conferencia de prensa, aplicará a viajeros que ingresen con fines turísticos, de negocios, visitas familiares, intercambios culturales o en tránsito.
“China continúa abriéndose, ampliando el acceso sin visa y dando una cálida bienvenida a más amigos extranjeros que desean visitarla”, expresó Lin, al confirmar que se trata de una política de prueba para fortalecer los lazos con América Latina.
La decisión fue anunciada días después del IV Foro de Ministros de China y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrado en Pekín. Durante ese encuentro, el presidente Xi Jinping anunció una nueva línea de crédito por 9.000 millones de dólares e inversiones en infraestructura para la región, en una clara señal del interés estratégico del gigante asiático en profundizar su presencia en Sudamérica.
Vínculos más allá de la coyuntura
La incorporación de Argentina al plan piloto ocurre pese a las tensiones diplomáticas actuales. En representación del país, asistió a la cumbre el vicecanciller Eduardo Bustamante, quien decidió no acompañar el documento final y se ausentó de la fotografía oficial, en línea con la postura del presidente Javier Milei respecto a los vínculos con China.
Sin embargo, la inclusión del país en la exención de visado refuerza el interés sostenido del gobierno chino por estrechar relaciones con economías clave del Mercosur. En ese sentido, tres de los cinco países incluidos en la medida —Argentina, Brasil y Uruguay— son miembros plenos del bloque regional.
Un paso hacia una “China más abierta”
“Damos la bienvenida a más amigos extranjeros para que hagan buen uso de las políticas chinas de exención y facilitación de visados. Visiten China más a menudo, echen un vistazo y experimenten esta China colorida, apasionada y vibrante”, agregó Lin.
Desde el año pasado, China ya eximía del visado a ciudadanos de varios países europeos, así como de Japón y Corea del Sur. Con esta nueva decisión, amplía su política hacia América Latina, en un gesto que busca facilitar los intercambios comerciales, culturales y turísticos con la región.
Uno de los primeros gobiernos en manifestar su respaldo fue el de Perú, que destacó que la medida “fortalecerá los vínculos de intercambio cultural y turístico” y contribuirá a profundizar las relaciones de amistad y cooperación existentes “en beneficio mutuo de sus pueblos”.
Por el momento, países como Colombia —pese a la participación de su presidente, Gustavo Petro, en la reciente cumbre— quedaron excluidos de la medida, en una decisión que ha generado especulaciones geopolíticas en el marco de la creciente influencia de China en América Latina.
El expresidente uruguayo y referente de la izquierda latinoamericana, murió este martes tras luchar contra una dura enfermedad.
El presidente estadounidense dio escuetos detalles del primer encuentro oficial entre los dos países desde que se inició la guerra arancelaria.
Robert Prevost fundamentó la elección de su nombre pontificio como un homenaje a León XIII, creador de la Doctrina Social de la Iglesia que remarcó la defensa de los sectores populares.
Esta importación golpea a los productores locales, quienes pueden sufrir la disminución de sus ventas y dificultar su acceso a los mercados, ya que las grandes cadenas chinas tendrán mayores recursos para competir.
En su discurso de asunción, Robert Prevost le envió un mensaje a la iglesia del Perú, región donde ejerció y con la cual se identifica el nuevo Sumo Pontífice.
Estadounidense, pero con nacionalidad peruana, Prevost eligió una designación que propone una continuación de lo que fue el papado de Jorge Mario Bergoglio. ¿Quién fue el fray León y cuál era su relación con San Francisco de Asís?
Una familia del barrio Liniers reclama por el accionar de un automovilista que atropelló a su mascota y se la llevó sin dejar datos ni permitir el adiós.
El debate por las apps de transporte divide a remiseros y taxistas: algunos piden regulación, otros rechazan su circulación en Alta Gracia.
El presente artículo fue publicado por el periodista Ari Lijalad el pasado 4 de mayo. Por este artículo fue denunciado por el presidente de la Nación. El director de este medio suma su firma al artículo original, en solidaridad con el colega agredido judicialmente, tal como lo han hecho más de 600 periodistas hasta el momento.
Se trata de dos allanamientos encabezados por el personal de la Brigada Civil de Investigaciones de la Policía Departamental en el marco de diferentes hechos de robo realizados en Alta Gracia y Despeñaderos.
Se trata de un programa de fortalecimiento para los 400 establecimientos de adultos mayores de la provincia. El anuncio lo hizo el gobernador Martín Llaryora: “Los adultos mayores son los que construyeron esta sociedad, no podemos olvidarnos de ellos”.