Río Negro: condenaron a miembros de la comunidad mapuche Winkul Mapu

La defensa consideró que se trata de “una farsa jurídica al servicio del racismo y los intereses de terratenientes y empresas”. En ese lugar fue asesinado Rafael Nahuel en 2017 y se produjo el violento desalojo en 2022.

Política26 de mayo de 2025 SN
Juicio Comunidad Mapuche Winku Mapu 2024
Integrantes de la comunidad Winkul Mapu ya habían sido condenados en una causa ideéntica. (Archivo)

(General Roca, Río Negro; SN) El Tribunal Oral Federal de General Roca condenó este 26 de mayo a integrantes de la comunidad mapuche Winkul Mapu por el delito de usurpación en Villa Mascardi. Las penas, todas de ejecución condicional, se dictaron en el marco de una causa que, según la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, fue “armada” con fines políticos y represivos.

Entre las personas condenadas se encuentran la machi Betiana Colhuan (2 años y 2 meses), Luciana Jaramillo (2 años y 4 meses), Romina Rosas (2 años y 4 meses), Yessica Bonnefoi (2 años y 6 meses), María Celeste Güenumil (1 año) y Matías Santana (3 años, tras unificación con una condena previa por otro hecho). El fallo impuso también reglas de conducta, trabajos comunitarios, prohibición de acercamiento al predio en disputa -denominado “La Escondida”- y el pago de costas a las querellas.

La sentencia fue firmada por el juez Alejandro Adrián Silva, quien rechazó los planteos de la defensa, incluida la inimputabilidad de Colhuan por ser menor de edad al momento de los hechos y la invocación del principio de “non bis in idem”, al considerar que no se trataba de una doble persecución penal.

Desde la Gremial de Abogados, que representó a la defensa, Eduardo Soarez sostuvo que la causa fue “una operación judicial y política” desde sus inicios, impulsada por el gobierno de Mauricio Macri y la entonces ministra Patricia Bullrich, con la intención de desalojar la comunidad de un territorio que consideran sagrado. Recordó además que en 2017, en ese contexto represivo, fue asesinado Rafael Nahuel por fuerzas federales.

“La sentencia estaba cantada desde el primer día”, expresó Soarez, quien calificó el proceso como “una farsa jurídica al servicio del racismo y los intereses de terratenientes y empresas”. Agregó que durante la gestión del Frente de Todos hubo intentos iniciales de mediación, pero que luego el mismo gobierno avanzó con represión, dejando allanado el camino a la actual administración de Javier Milei.

En su análisis, el abogado destacó que la firme resistencia de la defensa y de los propios imputados evitó condenas de cumplimiento efectivo. “Nos la vendieron cara, pero no pudieron encarcelarlos. Seguiremos agotando las vías recursivas”, afirmó.

El tribunal también decidió mantener bajo custodia estatal el Rewe, símbolo espiritual mapuche, y su eventual remoción quedó sujeta a otro proceso judicial en curso.

Te puede interesar
cristina-kirchner-2029701

25 de Mayo: Cristina Kirchner encabezó un acto por el Día de la Patria

Redacción SN
Política25 de mayo de 2025

La expresidenta habló este domingo en el Encuentro de la Cultura Popular en el Polo Cultural y Deportivo Saldías de Retiro, en el marco la celebración de la fecha patria del 25 de mayo y un nuevo aniversario de la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia. Allí, cuestionó la política económica del Gobierno y advirtió que "de seguir este nivel de endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana".

Lo más visto
Julieta Makintach

Causa Maradona: la jueza Julieta Makintach fue apartada del juicio

Redacción SN
Nacionales27 de mayo de 2025

La magistrada aceptó el pedido de su apartamiento del debate, algo a lo que adhirieron los otros dos integrantes del Tribunal Oral. Lo hizo acorralada por los pedidos de todas las partes luego de que se descubriera que autorizó una filmación clandestina del proceso judicial para resaltar su figura.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email