
Alta Gracia: se espera una jornada con actividades culturales y deportivas
Este sábado, la ciudad tiene una nutrida agenda, con múltiples actividades para toda la familia.
En un nuevo aniversario del natalicio del niño que vivió en Alta Gracia, este artículo recupera una de sus crónicas que invita a reflexionar acerca de la importancia de la Revolución en tiempos de opresión e injusticia.
Locales14 de junio de 2025(SN; Alta Gracia) El 14 de junio de 1928 en la ciudad de Rosario, hace exactamente 97 años, nació Ernesto Guevara de la Serna, el “Che”, el joven médico que emprendió su viaje por Latinoamérica e impulsó la Revolución Cubana. En este camino rodante, el Che tuvo su paso por Alta Gracia, precisamente durante su niñez, desde 1932 hasta 1943, cuando tenía entre 4 y 15 años.
En este tiempo, la familia Guevara residió en varias casas, siendo la más emblemática "Villa Nydia", que actualmente es el Museo Casa del Che. Sus padres eligieron la ciudad en busca de un clima más favorable para el asma de su hijo. Hoy, esta casa ofrece un recorrido cronológico por la vida de Guevara, desde su infancia en Alta Gracia hasta su participación en la Revolución Cubana y sus luchas en otras partes del mundo.
Al respecto de sus viajes y revoluciones, este artículo recupera un fragmento escrito por el Che para la revista Verde Olivo, uno de los primeros medios fundados por la Revolución Cubana. La crónica se titula “Cuba: ¿excepción histórica y vanguardia de la lucha anticolonialista?” y fue publicada el 9 de abril de 1961. Aquí un recorte:
“¿Qué es el subdesarrollo? Un enano de cabeza enorme y tórax henchido es "subdesarrollado" en cuanto a que sus débiles Piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto de su anatomía; es el producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su desarrollo. Eso es lo que en realidad somos nosotros, los suavemente llamados "subdesarrollados", en verdad países coloniales, semicoloniales o dependientes. Somos países de economía distorsionada por la acción imperial, que ha desarrollado anormalmente las ramas industriales o agrícolas necesarias para complementar su compleja economía. El "'subdesarrollo" o el desarrollo distorsionado, conlleva peligrosas especializaciones en materias primas. que mantienen en la amenaza del hambre a todos nuestros pueblos. Nosotros, los subdesarrollados, somos también los del monocultivo, los del monoproducto, los del monomercado. Un producto único cuya incierta venta depende de un mercado único que impone y fija condiciones, he aquí la gran fórmula de la dominación económica imperial, que se agrega a la vieja y eternamente joven divisa romana, divide e impera.
El latifundio, pues, a través de sus conexiones con el imperialismo, plasma completamente el llamado "subdesarrollo" que da por resultado los bajos salarios y el desempleo. Este fenómeno de bajos salarios y desempleo es un círculo vicioso que da cada vez más bajos salarios y cada vez más desempleo, según se agudizan las grandes contradicciones del sistema y, constantemente a merced de las variaciones cíclicas de su economía, crean lo que es el denominador común de los pueblos de América, desde el río Bravo al Polo Sur. Ese denominador común, que pondremos con mayúscula y que sirve de base de análisis para todos los que piensan en estos fenómenos sociales, se llama HAMBRE DEL PUEBLO, cansancio de estar oprimido, vejado, explotado al máximo, cansancio de vender día a día miserablemente la fuerza de trabajo (ante el miedo de engrosar la enorme masa de desemplea-dos), para que se exprima de cada cuerpo humano el máximo de utilidades, derrochadas luego en las orgías de los dueños del capital.
Vemos, pues, cómo hay grandes e inesquivables denominadores comunes de América Latina, y cómo no podemos nosotros decir que hemos estado exentos de ninguno de estos entes ligados que desembocan en el más terrible y permanente: hambre del pueblo. El latifundio, ya como forma de explotación primitiva, ya como expresión de monopolio capitalista de la tierra, se conforma a las nuevas condiciones y se alía al imperialismo, forma de explotación del capital financiero y monopolista más allá de las fronteras nacionales, para crear el colonialismo económico, eufemisticamente llamado "subdesarrollo", que da por resultado el bajo salario, el subempleo, el desempleo; el hambre de los pueblos. Todo existía en Cuba. Aquí también había hambre, aquí había unas de las cifras porcentuales de desempleo más altas de América Latina, aquí el imperialismo era más feroz que en muchos de los países de América y aquí el latifundio existía con tanta fuerza como en cualquier país hermano.
Podemos decir que la Revolución Cubana ha contado con factores excepcionales que le dan su peculiaridad y factores comunes a todos los pueblos de América que expresan la necesidad interior de esta Revolución. Y vemos también que hay nuevas condiciones que harán más fácil el estallido de los movimientos revolucionarios, al dar a las masas la conciencia de su destino; la conciencia de la necesidad y la certeza de la posibilidad; y que, al mismo tiempo, hay condiciones que dificultarán el que las masas en armas puedan rápidamente lograr su objetivo de tomar el poder. Tales son la alianza estrecha del imperialismo con todas las burguesías americanas, para luchar a brazo partido contra la fuerza popular. Días negros esperan a América Latina y las últimas declaraciones de los gobernantes de los Estados Unidos, parecen indicar que días negros esperan al mundo. Lumumba, salvajemente asesinado, en la grandeza de su martirio muestra la enseñanza de los trágicos errores que no se deben cometer. Una vez iniciada la lucha antimperialista, es indispensable ser consecuente y se debe dar duro, donde duela, constantemente y nunca dar un paso atrás; siempre adelante, siempre contragolpeando, siempre respondiendo a cada agresión con una más fuerte presión de las masas populares. Es la forma de triunfar.
Analizaremos en otra oportunidad, si la Revolución Cubana después de la toma del poder, caminó por estas nuevas vías revolucionarias con factores de excepcionalidad o si también aquí, aun respetando ciertas características especiales, hubo fundamentalmente un camino lógico derivado de leyes inmanentes a los procesos sociales”.
Este sábado, la ciudad tiene una nutrida agenda, con múltiples actividades para toda la familia.
El proyecto fue enviado por el Ejecutivo municipal al Concejo Deliberante y propone que las plataformas digitales deberán abonar la tasa de comercio, mientras que los titulares de licencias de taxis y remises quedarán eximidos del pago.
El joven altagraciense entrena con el seleccionado de tenis en silla de ruedas en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) en Buenos Aires y viajará a Chile en una nueva cita del deporte.
Viviana Míguez, vecina y comerciante de Alta Gracia estalló contra el área de Seguridad Municipal. Reclama medidas concretas y acusa falta de respuesta oficial. El Subsecretario Saieg recordó que la tarea local es preventiva, pero la responsabilidad es policial.
El joven Milo Boero representará a la ciudad en las disciplinas de salto en alto y salto triple. Para Alta Gracia es el regreso a este tipo de competencias internacionales de atletismo luego de 25 años.
Fuentes policiales informaron que los controles consistieron en paradas preventivas, patrullajes inteligentes, controles vehiculares, como así también en talleres mecánicos y chacaritas, negocios de compra-venta, lugares a reducción de cobre, bronce y metales obtenidos de forma ilegal.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Un camionero murió y otro resultó herido tras despistar y caer al dique Los Molinos, en Potrero de Garay, a la altura del puente de Los Espinillos.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció una jornada agradable.
El gobernador Martín Llaryora anunció el desembolso de más de cinco millones que serán destinado para 191 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la provincia en el marco del programa de prevención de incendios.
Se trata de Germán Alejandro García, quien fue visto por última vez el miércoles pasado en su casa, en la localidad de La Cumbre, camino al dique San Jerónimo.