Alta Gracia: el Hospital Illia confirma 100 casos de sífilis y señala incremento sostenido

La infectóloga Sandra Arrúa señaló que la ciudad mantiene un crecimiento sostenido de contagios y pidió reforzar campañas, acceso a preservativos y testeo temprano.

Sociedad26 de noviembre de 2025 SN
hospital illia
hospital illia

(Alta Gracia; SN) La médica infectóloga del hospital Arturo Illia, Sandra Arrúa, advirtió que los casos de sífilis en la ciudad mantienen un aumento sostenido desde 2018 y que la tendencia coincide con el crecimiento registrado a nivel nacional. En diálogo con Siempre Radio analizó el avance de esta infección de transmisión sexual y las dificultades en la prevención.

La especialista explicó que, si bien en la Argentina el incremento interanual alcanzó el 38,5% respecto de 2022, en Alta Gracia la curva se mantiene estable pero elevada. El año pasado se registraron alrededor de 130 casos y, en lo que va de 2025, ya se notificaron cerca de 100, con el año aún en curso.

Arrúa sostuvo que el aumento responde a múltiples factores: fallas en las políticas de prevención, falta de campañas sostenidas y menor disponibilidad de preservativos en determinados momentos. “Cuando no podemos entregar preservativos según la demanda, es una falla del sistema de salud”, señaló.

La infectóloga remarcó además que existe un importante desconocimiento sobre las vías de transmisión. Indicó que las relaciones sexuales vaginales, anales u orales pueden transmitir la infección y que muchas personas no utilizan preservativo en prácticas orales, lo que incrementa el riesgo. También mencionó que los primeros síntomas —lesiones indoloras que desaparecen solas— suelen llevar a subestimar la enfermedad, lo que retrasa la consulta.

Arrúa precisó que la sífilis puede generar lesiones cutáneas contagiosas, pasar luego a una etapa latente sin síntomas y, con los años, provocar daños graves en el sistema nervioso central, riñones u otros órganos. Además, incrementa las posibilidades de transmisión del VIH debido a la inflamación local y a la alteración de la respuesta inmunológica.

Respecto del trabajo sanitario en la ciudad, informó que el hospital cuenta con el CEPAT, un centro de testeo voluntario, anónimo y gratuito para VIH, sífilis y hepatitis B y C. Los estudios se realizan mediante test rápidos y los tratamientos se inician de inmediato en los casos positivos. “Tenemos un circuito armado y el recurso está disponible. Lo importante es que la gente consulte”, afirmó.

Sobre las prácticas sexuales sin protección entre jóvenes, Arrúa consideró que no se trata únicamente de conductas machistas sino de una “desacostumbración” generalizada al uso del preservativo. “Las personas jóvenes no lo incorporan como hábito”, señaló.

La infectóloga anticipó que el 1° de diciembre, en el marco del Día Mundial del VIH, el hospital realizará una jornada de testeo gratuito en la explanada, de 9 a 12. Los estudios se realizan con una punción en el dedo y los resultados se entregan en 20 minutos. “Es tan importante como saber si alguien es diabético o si tiene colesterol alto. El diagnóstico temprano cambia la vida”, concluyó.

Arrúa insistió en la necesidad de reforzar campañas de concientización y garantizar el acceso a métodos de prevención, con el fin de evitar que las cifras sigan creciendo.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email