En primera persona: cómo vive un vecino chileno la amenaza de tsunami tras el sismo en Rusia

Desde Coquimbo, un vecino chileno contó en diálogo con Siempre Radio cómo vive la espera ante la amenaza de tsunami tras el sismo en Rusia. Las autoridades evacuaron el borde costero.

Actualidad30 de julio de 2025 SN
Tsumani en Chile

(SN; Coquimbo, Chile) Tras el fuerte sismo de magnitud 7,4 ocurrido frente a las costas de Rusia, las autoridades chilenas emitieron una alerta preventiva de tsunami que activó el protocolo de evacuación en varias zonas del norte del país. Siempre Radio dialogó con Andrés, un vecino de la ciudad costera de Coquimbo, quien describió en primera persona cómo vive la comunidad estas horas de incertidumbre.

"En este momento estamos bien, tranquilos, aunque atentos. Apenas se supo lo del sismo, las autoridades informaron por las radios y redes sociales que se iba a evacuar el borde costero. Muchos ya sabían qué hacer, se fueron a zonas más altas o a puntos seguros. Todo está bastante ordenado", relató.

Coquimbo, una de las comunas incluidas en la alerta del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), implementó el operativo de evacuación con sirenas, mensajes de texto y coordinación entre bomberos, carabineros y municipios. “Es algo que ya hemos vivido antes. No es que uno se acostumbre, pero sí sabemos que hay que estar preparados. Nosotros tenemos una mochila con lo esencial: linterna, agua, cargadores, documentos”, explicó Andrés.

El SHOA emitió la alerta luego de analizar el comportamiento del océano tras el temblor en la región de Kamchatka, al este de Rusia, que ocurrió en la madrugada del martes (hora chilena). Si bien la distancia geográfica es considerable, el tipo de sismo –submarino y profundo– puede generar alteraciones en el nivel del mar a miles de kilómetros de distancia.

“No hay pánico, pero sí respeto. Sabemos que estas cosas pueden cambiar rápido. Por ahora, las autoridades piden que nadie regrese a la costa hasta que se levante la alerta. Hay carabineros en la playa y en las rutas controlando que se cumpla”, agregó.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) también difundió mensajes a la población, recordando la importancia de mantenerse informados por fuentes oficiales y evitar difundir rumores o imágenes sin verificar.

La situación está siendo monitoreada minuto a minuto tanto por organismos nacionales como internacionales. Hasta el momento, no se han registrado variaciones significativas en el nivel del mar en las costas chilenas, pero el protocolo seguirá activo al menos hasta que se descarte por completo el riesgo.

"Estamos esperando. Si todo queda en una falsa alarma, mejor. Pero uno prefiere prevenir. Aquí, por suerte, ya hay una cultura de preparación. La gente se cuida, se ayuda. Eso hace la diferencia", concluyó Andrés.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email