
En el Día del Locutor, Mario Luna repasó su trayectoria, recordó sus inicios inesperados en la radio y reflexionó sobre el rol educativo que, asegura, los medios no deben abandonar.
Sebastián Puechagut, de la consultora Explanans, analiza el desgaste del gobierno de Milei y el impacto de las coimas en el nucleo duro de La Libertad Avanza y en el electorado femenino.
Entrevistas29 de agosto de 2025 SN(Alta Gracia; SN) Sebastián Puechagut es director de la consultora Explanans, la empresa cordobesa que en 2023 se ganó un lugar de privilegio a nivel nacional anticipóando el triunfo de Javier Milei en el balotage. Este viernes, Puechagut dialogó con Jorge Conalbi Anzorena en el programa "Lo Viejo Funciona", de La Siempre Radio 93.3 FM. El análisis abarca desde la situación del gobierno de Javier Milei hasta el complejo panorama electoral en la provincia de Córdoba.
Jorge Conalbi Anzorena: En estos meses de gestión, ¿el gobierno de Milei ha mantenido su considerable apoyo?
Sebastián Puechagut: En los últimos meses, el gobierno de Milei ha empezado a notar un considerable desgaste. Si bien gozó de una meseta de un gran apoyo tras el balotaje, ese 50% de adhesión empieza a notarse menos conforme las políticas económicas, a pesar de ser efectivas en el nivel macro, no logran una penetración real en la microeconomía ni en el bolsillo de la gente. Ante este doble desgaste, empieza a surgir una opción en las encuestas, la posibilidad de que la gente vote por un espacio que no esté encabezado por Milei o Cristina. Esto es especialmente relevante en una elección legislativa, donde el votante se siente más libre para controlar o revalidar el rumbo gubernamental, y no se polariza tanto como en una elección presidencial.
JCA: En relación a la situación actual, ¿hay un cambio en el humor social a partir del caso de las coimas en el gobierno nacional?
SP: Sí. Hay un cambio de humor social. En principio, quiero aclarar que este tipo de escándalos no necesariamente se traduce en una pérdida directa de intención de voto, pero es muy probable que sí tenga un impacto más fuerte y temprano en la cantidad de votantes que deciden ir a las urnas. Recuerdo el caso de Santiago Maldonado durante las elecciones legislativas de medio término del gobierno de (Mauricio) Macri en 2017. Generó muchísimo revuelo y desgaste político, pero casi no tuvo un impacto negativo en lo electoral para el gobierno macrista. Creo que aquí puede suceder algo similar, salvando las distancias. Lo que ocurre es que el gobierno empieza a "desangelarse". El discurso de "vinimos a combatir la casta" choca con la realidad de que, como todo espacio político que gobierna, tiende a repetir los mismos vicios de la política tradicional. En el caso de Milei, esto es muy rápido y se asocia a la caja de la política, lo que va en contra de sus dos atributos principales: no ser corrupto y no vivir de la política. Esto genera un fuerte desencanto.
JCA: ¿Ese desencanto no se traduce en votos?
SP: El desencanto no necesariamente se traduce en una pérdida masiva de votos. Yo creo que La Libertad Avanza va a hacer una buena elección intermedia, que les permitirá aumentar considerablemente su presencia en el Congreso, que es el objetivo de Milei y que lo podrá contar como una victoria. Pero el desgaste tiene que ver con la asimilación de su espacio a la política tradicional argentina. Esto los mete en un barro donde, en general, los partidos tradicionales nadan mejor que los nuevos. Dicho de otra manera, en la sociedad se fortalece el "son todos lo mismo", algo similar a lo que le ocurrió al PRO. Sobre todo si se tiene en cuenta que escándalo de las coimas es también producto de una guerra interna.
JCA: ¿Qué nos pueden decir sus mediciones sobre el núcleo duro de votantes del oficialismo?
SP: El desgaste está impactando fuertemente en el núcleo duro del gobierno, que son jóvenes varones menores de 30 años. Nosotros, que venimos midiendo con la misma metodología, siempre encontramos que en la calificación del 1 al 10, la nota 10 superaba al 1 en este grupo. Esta es la primera medición en la que la nota 1 supera a la nota 10 enhtre los varones menores de 30. Pero hay otra brecha que es fundamental: la de género. Las mujeres están completamente cansadas, no solo del gobierno, sino de la situación a la que las lleva este gobierno. La microeconomía es el ámbito donde las mujeres están constantemente, es la economía del cuidado, la de saber si se llega a fin de mes. En una composición social en la que las mujeres siguen siendo sostén interno en el hogar, el descontento y el hartazgo son impresionantes. En preguntas como "¿estás mejor o peor desde que arrancó el gobierno?", la mayoría de las mujeres responde abrumadoramente que están peor, algo que no sucede con los varones. Además, el corrimiento del Estado es algo que perciben mucho más las mujeres en áreas como salud, educación y contención social. Y son las mujeres las más institucionalistas y menos punitivistas, las más vinculadas a la idea del cuidado.
JCA: Pasando a la provincia de Córdoba, con el lanzamiento de Provincias Unidas, la candidatura de Natalia de la Sota y la lista de La Libertad Avanza, ¿cómo viene el panorama electoral?
SP: La provincia de Córdoba es un caso particular por la adhesión que sostiene a un proyecto gubernamental que ya cumplió un cuarto de siglo. Se apoya en liderazgos que hoy están en transición, y la candidatura de (Juan) Schiaretti demuestra que el propio gobierno de Martín Llaryora necesita mirar hacia atrás y recostarse en esos liderazgos para tener expectativas de futuro. El modo en que se generaron las listas fue sorpresivo, y demuestra que La Libertad Avanza, con una lista de candidatos ignotos, tiene la opción de ser muy competitiva. La marca de La Libertad Avanza hoy en Córdoba es un "peso político" que irrumpe y solo es balanceado por el peso político que tiene el proyecto de gobierno cordobés.
JCA: ¿Qué pasa con las demás fuerzas políticas, como la de Natalia de la Sota?
SP: El kirchnerismo, el radicalismo, lo que era Juntos por el Cambio y aquellos que adhirieron a Luis Juez o Rodrigo de Loredo, quedaron muy fuera de combate. Probablemente, la elección se polarice entre el oficialismo y los libertarios. Esto genera un problema muy fuerte incluso para Natalia de la Sota, que es una figura novedosa en la agenda política. El gran interrogante, además de si Schiaretti podrá ganarle a La Libertad Avanza, es cuánto le puede sacar Natalia a Provincias Unidas. También hay que considerar a Ramón Mestre, que creo que es un "tapado" que puede arrastrar el descontento de Juntos por el Cambio y votantes liberales. La elección en Córdoba va a ser muy apasionante y se definirá por muy pocos puntos, dependiendo del grado de polarización.
JCA: ¿Ramón Mestre es el tapado de esta elección?
SP: Yo creo que tiene chance de recoger el descontento. Lo que no sé es si tiene la energía para hacer una campaña fuerte. El radicalismo tiene 300.000 afiliados en Córdoba, y es posible sumar algunos puntos del descontento con el liberalismo a ultranza de Milei. Su capacidad y energía serán determinantes. De todas maneras, lo más sorprendente en Córdoba es la lista de La Libertad Avanza y la competitividad que tiene llevando a candidatos aboslutamente desconocidos. Ahí es donde se puede ver el impacto del desgaste versus la potencia que todavía conserva.
JCA: Por último, ¿qué ocurre con el porcentaje de ciudadanos que dice que no va a ir a votar?
SP: Nosotros vemos mucho descontento con la política y un gran crecimiento de ese sentimiento. Argentina es uno de los países que más habla de política en el mundo, lo cual es una forma de asimilar el descontento. Estamos ante un problema a nivel global, un desencanto no solo con la política sino con los sistemas democráticos. Y estamos en una trampa en la que el estímulo constante y la satisfacción inmediata que generan los dispositivos digitales tienen una correlación cada vez más lejana con los procesos de la política. Los procesos políticos, que implican consensuar proyectos e ideas entre millones de personas, exigen acuerdos, tiempos y miradas que no tienen nada que ver con la inmediatez de la vida cotidiana. Los procesos políticos son inherentemente lentos: requieren de consenso, negociación y acuerdos. Estos plazos y dinámicas chocan con la ilusión de inmediatez que ofrecen las redes sociales y los dispositivos digitales. Estamos acostumbrados a una gratificación instantánea, a la resolución de problemas con un simple clic, una lógica completamente ajena a la complejidad de la gestión de un Estado. La vida cotidiana de las personas, cada vez más mediada por pantallas, está expuesta a una sucesión constante de estímulos y respuestas rápidas. Sin embargo, cuando se enfrentan a la política, la ven representada en escándalos y conflictos mediatizados, como el reciente caso de las coimas en el gobierno. Esto genera una percepción distorsionada, haciendo que muchos ciudadanos concluyan que la política es solo eso: un espectáculo de confrontación y corrupción. Creo que este es un desafío para las democracias.
En el Día del Locutor, Mario Luna repasó su trayectoria, recordó sus inicios inesperados en la radio y reflexionó sobre el rol educativo que, asegura, los medios no deben abandonar.
El padre de Dieguito Gutiérrez, niño desaparecido hace 26 años cerca de la Bahía del Biguá, contó cómo se encuentra y el impacto que el caso Loan tuvo en su experiencia y en la búsqueda de su hijo. Pocho encontró varios paralelismos en los casos.
A 42 años de la guerra, SN dialogó con Luis Juncos, el encargado de la sucursal del Correo Argentino en la localidad, quien conmemora un nuevo aniversario de aquel conflicto bélico que lo tuvo en el frente de combate. “Soy muy patriota, soy argentino hasta la muerte, pero antes de ir a pelear con una potencia mundial como Inglaterra, que nos dejó más de 600 soldados muertos, yo creo que se podría haber buscado una salida diplomática. Al final uno no sabe si se hizo para tapar algo, yo que lo he vivido no lo puedo entender y es una incógnita que tengo hace más de 40 años”, dice.
El sociólogo y antropólogo Pablo Semán consideró que el progresismo, tanto sea analizado desde aspectos sociales y políticos, "tiene responsabilidad" en el arribo de Javier Milei a la presidencia hace poco más de dos meses tras ganar el balotaje de noviembre pasado.
Por Javier Pennacchioni- La titular de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, Amelia López, caracterizó al caso de Joaquín Sperani, el joven de 14 años que fue asesinado en la ciudad de Laboulaye, como de "extrema excepcionalidad, grave y complejo".
Las políticas, inversiones e innovaciones en materia tecnológica, los avances y desarrollos en torno a la Inteligencia Artificial (IA), su impacto en la vida cotidiana y el rol de Tina (primer chatbot realizado por el Estado nacional) son algunos de los ejes de la entrevista con Micaela Sánchez Malcolm.
El exfuncionario se siente traicionado y avisó: "Si yo hablo, armo un quilombo padre".
Luego de intentos fallidos por parte del oficialismo para frenar la investigación, la oposición logró destrabar los obstáculos y nombró como presidente al diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro.
Uno de los detenidos es el secretario General de CTA-A, Federico Giuliani, quien acusó represión por parte de los efectivos de seguridad cuando se manifestaban de manera pacífica en la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad.
Por segunda caravana consecutiva, dos de los funcionarios más importantes del Gobierno Nacional debieron ser evacuados por efectivos de seguridad ante el repudio de la ciudadanía correntina.
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.