Córdoba: la juventud se moviliza a 49 años de "La noche de los lápices"

Estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos se unieron para conmemorar un nuevo aniversario de aquel 16 de septiembre de 1976, cuando la dictadura secuestró y asesinó a estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata.

Derechos Humanos15 de septiembre de 2025 Redacción SN
multimedia.normal.a9a6a663e380c886.4d6172636861204e6f636865206465206c6f73206cc3a17069636573203230315f6e6f726d616c2e6a7067
Imagen de archivo.

(SN; con información de La Nueva Mañana) En el marco del aniversario número 49 de "La noche de los lápices", estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos se movilizarán en las calles de Córdoba bajo el lema "Con la memoria de los lápices, un pueblo por la educación". 

La marcha partirá desde la esquina de avenida Colón y Cañada en la ciudad de Córdoba, donde la juventud conmemorará al grupo de estudiantes secuestrados y desaparecidos el 16 de septiembre de 1976 en La Plata,durante la última dictadura cívico militar.

La actividad es convocada por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), la Federación Estudiantes Secundarios (FES), la Comunidad de Estudiantes Secundarios (CES), organismos de Derechos Humanos y organizaciones juveniles, culturales, sociales y políticas nucleadas en la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. 

La Noche de los Lápices y el Día Nacional de la Juventud
 
Entre el 16 de septiembre de 1976 y días sucesivos, un grupo de jóvenes militantes fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la acción represiva de la dictadura cívico militar que había iniciado formalmente el 24 de marzo. La fecha quedó grabada en la memoria colectiva como “La noche de los lápices”.

La mayoría de los jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios, agrupación estudiantil encuadrada en el peronismo de izquierda, y en la Juventud Guevarista, rama juvenil del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Algunos de ellos habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto Estudiantil Secundario.

De aquellos estudiantes secuestrados, continúan desaparecidos Claudia Falcone (16 años), Francisco López Muntaner (16 años), María Clara Ciocchini (18 años), Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años) y Claudio de Acha (18 años); mientras que sobrevivieron Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz.

En conmemoración de ese día, a partir del 2014 mediante la Ley 27.002, cada 16 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Juventud.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email