
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
Economía24 de septiembre de 2025 SN
(SN; Alta Gracia) El anuncio de un swap por 20.000 millones de dólares otorgado por el Tesoro de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei generó debate entre economistas y analistas sobre su impacto real en la economía argentina. La medida, presentada como un apoyo financiero, fue cuestionada por especialistas que advierten sobre su orientación política y electoral más que económica.

El economista y docente universitario José María Rinaldi señaló que, si bien la operación permitirá al país cumplir compromisos pendientes con otros acreedores internacionales, el mecanismo es complejo y condicionado a garantías y recursos estratégicos como litio, gas y agua. “Gratis no hay nada”, afirmó, recordando operaciones similares realizadas con México en 1995 durante la crisis del Tequila.
Rinaldi explicó que, aunque el anuncio puede estabilizar momentáneamente el dólar, no representa una solución directa para los argentinos que enfrentan dificultades económicas. Advirtió que la medida podría comprometer el futuro del país y destacó la diferencia entre las políticas económicas de Milei y las de Estados Unidos: mientras el gobierno nacional impulsa un modelo de apertura y reducción del Estado, la administración estadounidense se caracteriza por un enfoque proteccionista e industrialista.
Por otra parte, el ex gobernador de Córdoba y contador Juan Domingo Schiaretti consideró que la necesidad de solicitar esta ayuda refleja el fracaso del programa económico del gobierno. Diversos analistas coinciden en que el beneficio del préstamo está más vinculado a fines políticos y electorales que a un alivio real para la población.
El swap permitirá, entre otras cosas, cumplir compromisos financieros con China y gestionar la deuda externa, pero su letra chica aún no ha sido detallada públicamente, lo que mantiene un grado de incertidumbre en los mercados y entre la ciudadanía.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


La titular de la Fundación María de los Ángeles recibió una llamada de las autoridades de Paraguay advirtiendo que una mujer en situación de calle podría ser Marita Verón, su hija desaparecida hace 23 años. Sin embargo, luego fue notificada del fallecimiento de la mujer.

Además, los uniformados secuestraron la suma de cuatro millones de pesos. El fiscal José Bringas avanza con la causa que investiga la maniobra ilegal realizada a través de la facturación de consultas médicas que nunca se realizaban.

Santiago Korovsky no dejó pasar una solicitud de la ministra de Seguridad -que imitó un histórico cartel de reclutamiento del Río Sam- y actuó con ironía.

Dos adolescentes se resistieron a un robo. El presunto ladrón intentó escapar y clamufarse, pero fue descuebierto y ya está detenido.

Detuvieron a un hombre en una panadería de Alta Gracia tras ser sorprendido sustrayendo dinero de la caja registradora

