
González Olguín: “Un rumor mueve dólar, bonos y acciones en minutos”
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
Economía01 de octubre de 2025 SN(SN; Buenos Aires) La reunión anunciada entre Javier Milei y Donald Trump no calmó al mercado financiero. Este martes, los dólares volvieron a subir con fuerza, los bonos cayeron y el riesgo país registró un salto abrupto, obligando al Tesoro a vender USD 748 millones de reservas para frenar la cotización del dólar.
El dólar oficial cerró en $1.400, el blue en $1.445, el MEP en $1.476 y el contado con liquidación en $1.514. Durante el mediodía, el minorista llegó a $1.465, un aumento del 6% en pocas horas, antes de retroceder hasta $1.365 tras las órdenes de venta atribuidas a Caputo.
El riesgo país avanzó 7,9%, ubicándose en 1.204 puntos básicos, un máximo en varios meses. Los bonos en dólares sufrieron pérdidas significativas: el Global 2041 cayó 4,2%, el Global 2046 4,1% y el 2038 4,5%. En promedio, los soberanos retrocedieron 2,6%.
Las acciones argentinas también se vieron afectadas. En Wall Street, los ADR de empresas locales cayeron hasta casi 7%, liderados por Banco Supervielle (-6,9%), BBVA (-6,3%) y Banco Macro (-6,1%). En la plaza local, el S&P Merval cedió 1,3%, con bajas destacadas en Transportadora de Gas del Norte (-5,1%), Metrogas (-5,1%) y Transener (-4,7%).
Según analistas, la situación muestra la fragilidad del mercado: los USD 5.000 millones liquidados por el campo hasta este lunes dejaron al Gobierno con solo USD 2.000 millones, menos de la mitad, y este martes tuvo que vender parte de las reservas recién adquiridas. Las reservas brutas cerraron en USD 40.374 millones.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
El economista y profesor universitario advirtió sobre los costos sociales de las políticas de La Libertad Avanza y cuestionó la priorización del ajuste fiscal frente a la educación y la salud.
El economista analizó la derrota oficialista en Buenos Aires y cuestionó la estrategia de Javier Milei. Señaló que la política económica basada en la escuela austríaca “no sirve para la realidad argentina”.
El resultado electoral en Buenos Aires golpeó de lleno a la economía: el Merval retrocede 13%, los bonos caen hasta 17% y el dólar se mueve en torno a los $1.450.
La fuga de capitales, la intervención del dólar y la falta de señales claras del Ejecutivo generan incertidumbre política y económica en Argentina, según el economista Eduardo Gonzales Olguín.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
En total fueron 291 créditos entregados entre las localidades de Villa Parque Santa Ana, Anisacate y Villa del Prado.
Aunque la oposición logró dictamen para modificar la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia, el camino hacia su aprobación definitiva sigue siendo incierto y dependerá de cómo se alineen los bloques en el recinto. La norma está lista para ser tratada.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.