
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.
Economía19 de octubre de 2025 SNEl Día de la Madre 2025 dejó un panorama desolador para los comercios minoristas pymes: las ventas cayeron un 3,5% en comparación con el año anterior (medidas a precios constantes), confirmando el cuarto descenso interanual consecutivo en una de las fechas clave para el consumo.
Según supo Noticias Argentinas, el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que el ticket promedio de regalo alcanzó los $37.124. Si bien nominalmente es un 9,8% más que en 2024, al ajustar por la inflación, esto significa que las familias destinaron un 16,7% menos de dinero real para celebrar a las madres. Un monto que, en muchos casos, apenas alcanza para comprar una remera básica en un shopping.
Descuentos y promociones no logran revertir la crisis
A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar. "La amplia adopción de estrategias comerciales (...) permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo", indicó CAME.
El resultado es un reflejo de la pérdida generalizada de poder adquisitivo, donde el gasto de los hogares sigue condicionado por la restricción del ingreso real. Los consumidores priorizaron productos de menor valor o planificaron sus compras con mayor cautela.
Qué se compró y qué se dejó de comprar
De los seis rubros relevados por CAME, cinco registraron caídas interanuales en sus ventas. El que más sufrió fue Librería, con una retracción del 6,3%.
Los rubros con mayor caída real:
Librería: -6,3%
Cosméticos y perfumería: -5,6%
Indumentaria: -3,3%
Equipos periféricos, accesorios y celulares: -3,2%
Calzado y marroquinería: -1,9%
El único sector que logró un desempeño positivo fue Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video, con una leve suba del 0,6% interanual real. Este dato contrasta con la caída general, sugiriendo que, a pesar de la crisis, se realizaron algunas compras planificadas o aprovechando ofertas puntuales en este segmento.
En resumen, el Día de la Madre 2025 se cierra con un balance magro para el comercio minorista, que no logra encontrar el camino para revertir la profunda crisis de consumo que atraviesa el país.
La fecha mantuvo su relevancia comercial, aunque sin un impulso significativo que lograra revertir la tendencia general de consumo contenido.
"A precios constantes, la comparación entre el Día de la Madre 2024 y 2025 muestra que, aunque los valores nominales subieron, en términos reales la mayoría de los rubros registró caídas. Los electrodomésticos y artículos para el hogar retrocedieron un 8,4% real, reflejando que el consumo de bienes durables sigue siendo uno de los más afectados por la pérdida de poder adquisitivo", indicó la CAME.
Y añadió: "Calzado y marroquinería se mantuvo prácticamente estable, con una leve mejora del 1,8%, mientras que indumentaria cayó 5,3%, evidenciando que, pese a las promociones, el público optó por regalos de menor valor o directamente redujo el gasto".
"El rubro tecnológico fue el único que logró crecer en términos reales, con un aumento del 15,7%, impulsado por el recambio de dispositivos y las facilidades de financiación. En cambio, Cosmética y perfumería mostró la baja más marcada, con una contracción del 24,2% real, mientras que Librería retrocedió 1,7%", precisó.
Análisis sectorial
De los seis rubros relevados, cinco registraron caídas interanuales en sus ventas.
La mayor retracción ocurrió en Librería que se retrajeron 6,3% frente al año pasado. El único que creció fue Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+0,6% anual).
-Calzado y marroquinería: presentó una caída interanual de facturación del 1,9%, una de las menores bajas del conjunto, mostrando cierta estabilidad dentro de un contexto general de retracción del consumo.
-Cosméticos y perfumería: registró una caída interanual real del 5,6%, consolidando una tendencia descendente que ya se había observado el año pasado.
-Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video: presentó en 2025 una suba interanual real del 0,6%, convirtiéndose en el único sector con desempeño positivo frente al año anterior.
-Equipos periféricos, accesorios y celulares: registró en 2025 una caída interanual del 3,2%, lo que representa una desaceleración respecto del descenso de 2024, cuando las ventas habían retrocedido 15,6%.
-Indumentaria: el rubro Indumentaria tuvo una caída interanual real del 3,3%, ubicándose levemente por debajo del promedio general del comercio minorista.
-Librería: este desempeño fue el más débil entre los seis sectores relevados, con una caída real del 6,3% interanual. La fecha tuvo un impacto acotado, ya que el público optó por regalos de bajo valor y postergó consumos más altos.
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
La caída de ventas preocupa a los comercios de Alta Gracia, que elevan pedidos de apoyo municipal ante la crisis económica.
Este violento hecho causó conmoción en toda la ciudad y la provincia debido a la intolerancia del sujeto que se encuentra detenido en la sede policial.
En pleno centro -junto al histórico edificio municipal- los rastros de la metralla golpista de 1955 aún reclaman el reconocimiento a la resistencia popular en defensa de la democracia.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
En sus últimas 8 horas en Argentina, Fred Machado revela sus nexos con Espert y Bullrich y amenaza al Gobierno: “Si hablo, se cae el país”, advirtió.