Soberanía: Despeñaderos realizará un homenaje a los héroes de la Vuelta de Obligado

En la ante sala del Dia de la Soberanía Nacional Argentina, la localidad invita a participar de “La Vuelta de Obligado en el Xanaes”, una obra de teatro que reunirá a más de 50 actores en escena en conmemoración de esta gesta heroica que reconoce a Juan Manuel de Rosas en defensa del Estado y territorio nacional frente a las fuerzas invasoras de Inglaterra y Francia.

Sociedad19 de noviembre de 2025 Redacción SN
DSC_0029

(SN; Despeñaderos) Este miércoles, previo a un nuevo Feriado Nacional, en este caso por el Día de la Soberanía Nacional, la localidad de Despeñaderos realizará un acto comunitario que reunirá una serie de actividades alusivas en torno a esta fecha, con artistas en escena y la participación de jóvenes estudiantes de las instituciones educativas en conmemoración de la gesta heroica conocida como la Vuelta de Obligado y que reconoce a Juan Manuel de Rosas en defensa del Estado y territorio nacional frente a las fuerzas invasoras de Inglaterra y Francia.

“La Vuelta de Obligado en el Xanaes” es el mensaje de invitación del Gobierno local, que organizó una obra de teatro a orillas del cauce del río. Allí se evocará la Batalla de la Vuelta de Obligado de la mano de la productora “Babel recursos artísticos”, que contará con la participación de vecinos en la actividad.

En total se espera la participación de unos 50 actores en escena, con la presencia de las fuerzas vivas y la ciudadanía local de este acto que iniciará a las 20:00 en el sector del puente viejo. Además, luego de la obra habrá bandas en vivo en lo que será la aperturade temporada en el balneario municipal.

La Vuelta de Obligado

El 20 de noviembre de 1845, como responsable de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, el general Juan Manuel de Rosas delineó el enfrentamiento contra las fuerzas anglofrancesas, que intentaban obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral.

El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus hombres, la flota extranjera rompió las cadenas y se adentró en el Río Paraná.

La precaria defensa argentina estaba armada según el ingenio criollo. Tres enormes cadenas atravesaban el imponente Paraná de costa a costa sostenidas en 24 barquitos, diez de ellos cargados de explosivos. Detrás de todo el dispositivo, esperaba heroicamente a la flota más poderosa del mundo una goleta nacional.

Mientras las fanfarrias todavía tocaban las estrofas del himno, desde las barrancas del Paraná las baterías nacionales abrieron fuego sobre el enemigo. La lucha, claramente desigual, duró varias horas hasta que por la tarde la flota franco-inglesa desembarcó y se apoderó de las baterías. La escuadra invasora pudo cortar las cadenas y continuar su viaje hacia el norte. En la acción de la Vuelta de Obligado murieron doscientos cincuenta argentinos y medio centenar de invasores europeos.

Esta afrenta conocida como la Vuelta de Obligado es uno de los aspectos más notables de Rosas, quien se la jugó por la defensa de la integridad territorial de lo que hoy es Argentina. Debió enfrentar conflictos armados con Uruguay, Bolivia, Brasil, Francia e Inglaterra. De todos ellos salió airoso en la convicción de que el Estado era su patrimonio y no podía entregarse a ninguna potencia extranjera. Lo que había era una política pragmática que entendía como deseable que los ingleses manejasen el comercio exterior, pero que no admitía que se apropiaran de un solo palmo de territorio nacional que les diera ulteriores derechos a copar el Estado, fuente de todos los negocios y privilegios de nuestra burguesía terrateniente.

Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847, mientras que los franceses lo hicieron un año después. La firme actitud de Rosas durante estos episodios le valió la felicitación del general San Martín y un apartado especial en su testamento: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”.

Fuente: Extracto para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 2, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Planeta. 2004.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email