
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
nota del día
Opinión22 de marzo de 2022 Diario Sumario(Sumario Noticias) La demanda de motos o bicicletas eléctricas creció de manera exponencial tanto en la ciudad de Alta Gracia como en el país. Sin embargo, los usuarios de este tipo de vehículos aún no cuentan con una ordenanza de regulación sobre su circulación a pesar que hace siete meses el proyecto duerme en la comisión de Legislación General.
De acuerdo a datos del Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) el crecimiento en la adquisición de estos vehículos eléctricos subió un 500% en relación a las ventas del 2020.
El incremento se debe, entre otras razones, a la necesidad de transportarse en un vehículo que consuma la menor cantidad de combustible, pero para adquirirlo hay que contar con unos 100 a 200 mil pesos depende el modelo, la marca y la cilindrada.
Según publicó en julio del año pasado el medio El Cronista Comercial, no sólo hay que tener en cuenta la regulación de cada localidad para poder patentar el vehículo sino que muchas empresas importadoras no realizan el trámite en el registro de la propiedad para que luego, el usuario, pueda patentarla.
“Según explica el DNRPA, "de acuerdo con la normativa vigente todos los motovehículos tienen que ser patentados, pero la circulación en la vía pública dependerá de si el fabricante o importador realizó el trámite de homologación ante la Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial".
Suele ocurrir que el usuario desconozca que las motos eléctricas "están inhabilitados para circular si el fabricante o importador no realizó previamente el trámite de homologación, por lo que tales productos no pueden ser comercializados para la circulación en la vía pública si no cuentan con esa formalidad", indicaron desde el organismo nacional.
En la ciudad de Córdoba el edil Juan Pablo Quinteros presentó un proyecto en donde propone reformar el Código de Tránsito Municipal apuntando a la micromovilidad urbana, obligando a los usuarios de estos vehículos al uso de casco.
En Alta Gracia, el proyecto ya fue presentado en agosto del 2021 por el edil Manuel Ortíz de Hacemos por Córdoba. “Cuando presenté ese proyecto causó algún revuelo porque la gente pensó que se le iba a cobrar más impuestos, pero no está la intención de gravar. Todo lo contrario, queremos fomentar su uso porque son ecológicos, económicos, no hacen ruido es decir utilizan energía limpia. Esperemos que este año se pueda sacar la ordenanza”, dijo a Sumario Noticias.
El proyecto completo contempla nueve articulados en donde se desglosan los puntos más importantes:
Art.1: REGÚLASE las condiciones y requisitos para la circulación de Vehículos de Movilidad Eléctrica, sin perjuicio de las normas de tránsito vigentes.
Art.2: ENTIENDASE por Vehículos de Movilidad Eléctrica a:
Art. 3: CRÉASE el “Registro Municipal de Vehículo de Movilidad Eléctrica”, bajo las siguientes condiciones:
Art. 4: ESTABLEZCASE como obligatorios para poder circular en la vía pública, los Vehículo de Movilidad Eléctrica, los siguientes requisitos:
I) SISTEMA DE ILUMINACIÓN REGLAMENTARIO: Según modelo de fabricación y equipamiento, destacando como de carácter obligatorio en estos rodados:
II) En los casos de Bicicletas Eléctricas: Estarán equipadas con elementos retroreflectivos en pedales y ruedas, para facilitar su detección durante la noche.
III) En los casos de los Monopatines eléctricos:
Art.5: LAS transferencias de dichos rodados entre particulares deberán ser debidamente denunciado ante el Registro Municipal de Vehículo de Movilidad Eléctrica, quién dará de baja al antiguo titular y registrará los datos del nuevo propietario expidiendo la documentación pertinente a su nombre.
Art. 6: EL Estacionamiento de los vehículos regulados en la presente ordenanza solo se permitirá en los espacios destinados a estacionamientos exclusivos de motos o bien en aquellos sectores que el Municipio destine para tal fin en caso de ser insuficientes.-
Art. 7: SERA retirado de circulación el rodado y SANCIONADO el conductor que no cumpla con cualquiera de los requisitos establecidos en la presente y/o que circule omitiendo las disposiciones de la presente ordenanza y las normativas de tránsito vigentes.
Art. 8: SIN perjuicio de la presente Ordenanza regirá para estos vehículos las mismas normas de tránsito nacional y/o provincial que para ciclomotores.-
Art. 9: LOS titulares de estos rodados tendrán un plazo máximo de sesenta (60) días corridos, a partir de la promulgación de la presente, a efectos de proceder a regularizar su situación y registrar los vehículos ante la Autoridad de Aplicación Correspondiente.
Art.10: De forma.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
En la sesión de este miércoles 30 de abril, el Honorable Concejo Deliberante tratará una propuesta del bloque Alta Gracia Cambia para la creación de una Mesa Permanente de Trabajo sobre el Transporte
Este miércoles, organizaciones locales realizarán una clase abierta en Plazas Solares para visibilizar la grave crisis del sector y exigir la aprobación urgente de una ley nacional de emergencia. La medida se replica en todo el país.
El secretario Maximiliano Caminada confirmó que se trabaja en una mesa con todos los sectores del transporte. Apuntó contra la concejala Lucía Allende por “llegar tarde” al debate.
El conductor de este Chevrolet Corsa transitaba por barrio Sur donde los uniformados montaron una parada preventiva y constataron que el vehículo tenía una patente que no era la homologada y documentación falsa.
El jueves, el camión recolector no recorrerá las calles y lo realizará el próximo viernes 2/5.