
Crisis cambiaria: el Gobierno rompe el acuerdo con el FMI e interviene para contener el dólar
El Tesoro Nacional anunció que participará en el mercado de cambios para frenar la suba del dólar, en un giro que contradice el acuerdo firmado con el FMI.
Alejandro Patricio Maraniello, quien prohibió difundir los audios que vinculan a la hermana del Presidente, enfrenta acusaciones por acoso sexual, abuso de poder y maltrato a empleados judiciales.
Política02 de septiembre de 2025 SN(SN; Buenos Aires) El juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello, responsable del fallo que frenó la difusión de audios de Karina Milei, acumula nueve denuncias en su contra. Cinco de ellas corresponden a casos de acoso sexual denunciados por empleadas de su juzgado.
Las presentaciones incluyen además acusaciones por abuso de poder, maltrato laboral y violaciones al reglamento judicial, que actualmente se tramitan en el Consejo de la Magistratura. Según trascendió, la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial solicitó la presencia policial en el juzgado para resguardar la integridad de los trabajadores.
Una de las denunciantes relató que fue abordada fuera del horario laboral bajo amenaza de perder su puesto. El expediente está bajo la órbita de la jueza María Servini y del fiscal Carlos Stornelli, mientras la Comisión de Disciplina analiza posibles sanciones administrativas.
La intervención de Maraniello en el caso Milei ocurre en simultáneo con el avance del proceso en su contra. En su resolución, el magistrado consideró que la difusión de audios grabados en Casa Rosada constituye una “violación grave a la privacidad institucional” y ordenó el cese de la divulgación de chats, fotos, audios y videos vinculados a la hermana del Presidente.
La medida se dictó luego de que trascendieran registros que señalan a Karina Milei y a su asesor Eduardo “Lule” Menem en presuntos pagos millonarios a la Droguería Suizo Argentina, señalada como beneficiaria de una maniobra ilícita.
El Tesoro Nacional anunció que participará en el mercado de cambios para frenar la suba del dólar, en un giro que contradice el acuerdo firmado con el FMI.
El presidente de APEC y candidato a diputado nacional criticó la eliminación de pensiones por discapacidad que afecta a más de 4.000 cordobeses y pidió una investigación judicial.
La diputada y candidata por Defendamos Córdoba cuestionó a Milei por recortes sociales, ataques a derechos laborales y restricciones a la libertad de prensa.
Se trata de la propuesta de la candidata a diputada por Córdoba del MST-FITU, Virginia Caldera, quien afirmó: “Los canales institucionales tradicionales fracasaron. Por eso proponemos la creación de una Comisión extra parlamentaria, conformada por personalidades que tengan toda la libertad para investigar y concluir, como en su momento fue la CONADEP”.
Juan Pablo Valdés se impuso con el 51,6% de los votos y será el sucesor de su hermano Gustavo. El peronismo quedó en segundo lugar y los libertarios apenas alcanzaron el 10%.
En unos comicios complejos, con siete fórmulas y 58 boletas en el cuarto oscuro, 950.576 correntinos acuden a las urnas para elegir al sucesor del gobernador Gustavo Valdés.
Escapó del Hospital Illia con la madrugada de testigo, pero el destino volvió a alcanzarlo en un rincón oscuro de Córdoba capital.
Se trata de la propuesta de la candidata a diputada por Córdoba del MST-FITU, Virginia Caldera, quien afirmó: “Los canales institucionales tradicionales fracasaron. Por eso proponemos la creación de una Comisión extra parlamentaria, conformada por personalidades que tengan toda la libertad para investigar y concluir, como en su momento fue la CONADEP”.
Referentes de distintos espacios políticos y comunicadores cuestionaron la decisión oficial y el fallo judicial que prohibió difundir los audios de Karina Milei en el marco del escándalo por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Se trata del trabajo social y articulado con el Ministerio de Salud provincial que contempla la entrega de insumos y elementos esenciales vinculados a la salud en beneficio de quienes no cuentan con cobertura de obra social.
El Gobierno de Córdoba anunció que retomará las obras de 13 CDI en la provincia, entre ellas la de Alta Gracia, que había quedado paralizada en 2023. La inversión estimada es de 5.600 millones de pesos.