
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
Maid es el nombre original de la serie, cuya traducción al español es mucama o sirvienta, en los países de habla hispana se denomina a esta miniserie “Las cosas por limpiar”. Consta de 10 episodios, con un guion atrapante que trata centralmente la temática de la violencia de género. Creada por Molly Smith Metzler, esta miniserie está inspirada en la vida real de la escritora Stephanie Land, que, en sus memorias, Mucama: Trabajo duro, salario bajo y la voluntad de una madre de sobrevivir, cuenta todo lo que tuvo que atravesar después de separarse de su marido. El libro fue publicado en enero de 2019 y tuvo mucho éxito.
Los actores principales son Margaret Qualley (en el papel protagónico de Alex Russell), Nick Robinson (Sean, pareja de Alex) Andie MacDowell (Paula Langley, madre de la protagonista en la ficción y en la vida real). Las interpretaciones de estos actores son notables y logran sacarnos de la simplificación de “buenos” y “malos” y ubicar al espectador en la complejidad de la violencia, tanto de género como institucional.
Alex es una joven que, asustada por la actitud cada vez más violenta de su pareja, decide abandonar la casa rodante en la que vivían y llevar con ella a su pequeña hija de dos años y medio. A partir de ese momento comienza un difícil periplo por oficinas de servicios sociales, de empleo, casas de refugio, transitando un camino agotador y con continuos avances y retrocesos. Dada su escasa preparación y casi nula experiencia laboral, su única posibilidad es trabajar como empleada doméstica por una paga extremadamente escasa. Así irá conociendo diferentes hogares y empleadores y narrará sus experiencias en un cuaderno que guardará celosamente. Esta catarsis le abrirá una puerta a la escritura literaria.
El maltrato de Sean sobre Alex no es de los que dejan marcas visibles, se trata de la violencia emocional y simbólica, más difícil de asumir y que no genera tanta compasión y empatía entre quienes la rodean. La invisibilidad de este tipo de violencia impide en un primer momento a la protagonista posicionarse como víctima. La serie no ostenta escenas de golpes físicos ni cae en el cliché de presentar a un monstruo sino, más bien, muestra en su verdadera humanidad al varón que maltrata, en una situación de la que aparentemente quisiera salir, pero no sabe cómo hacerlo. De ninguna manera se pretende exculparlo ni justificarlo, sino descubrir la complejidad de la situación.
La historia muestra la tendencia a repetir las trayectorias de las familias de origen, tanto en Alex como en Sean, pero también queda claro que no son determinantes ni la única explicación del fenómeno de la violencia en el ámbito doméstico. Las abuelas de la niña están presentes, pero son poco confiables para el cuidado maternal, por sus constantes desequilibrios psicológicos.
La maternidad en soledad está tratada como una problemática social en la cual el Estado se encuentra escasamente presente. Se exponen las contradicciones de la sociedad patriarcal en la que el rol de madre es juzgado constantemente y los errores del padre se absuelven.
El consumo problemático de alcohol también está expuesto como un síntoma que agrava la situación compleja y extrema la negación de los problemas originarios. La complicidad masculina en contextos de violencia de género se observa en la solidaridad e identificación del padre de la protagonista con Sean, el maltratador de su hija, ya que él también fue violento con su ex esposa y madre de Alex.
Aunque se reflejan las debilidades del sistema social estatal y la falta de empatía y compromiso de varias personas, también queda claro que los limitados programas gubernamentales, más los actos solidarios de los sujetos que rodean a la mujer que está tratando de realizarse plenamente en su vida y cambiar la historia para su hija, son los que posibilitan ese difícil proceso de cortar el círculo de la violencia.
Queda bastante claro en la serie que, si bien la violencia no es exclusiva de ningún ámbito socio económico, es sumamente más arduo afrontarla en contextos de pobreza y con un Estado parcialmente ausente. La violencia de género e institucional es estructural en una sociedad patriarcal y desigual y así se muestra en esta historia de vida. Un relato particular que habilita pensar lo general y que constituye una clara muestra de que aquel eslogan feminista “lo personal es político” se vive en carne propia. Y así como se muestra lo político en las continuas dificultades e injusticas a las que se enfrenta la protagonista de esta historia, también la salida es política.
(*) Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Pedagogía.
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
El filme de Rosendo Ruiz, director de la reconocida “De Caravana”, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. «La película es un espejo social de lo que somos”, adelanta el cineasta.
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
Se trata del escritor colombiano que reinventó un género sustentado en su compromiso literario y periodístico, ese realismo mágico entre ficción y realidad.
Arrancan los talleres de dibujo, danza, cerámica y más. La Municipalidad ofrece cursos para todas las edades. Inscripciones presenciales en cada sede. Conocé las opciones.
Eugenia Gemolotto coordinará un nuevo taller en la Biblioteca Popular Sarmiento. El género elegido es la "ficción extraña" y comienza en abril.
Encabezada por Jaime Saavedra, la delegación visitó la Escuela José María Paz para conocer los avances del programa “Maestros más Maestros”, en el marco del Compromiso Alfabetizador.
En su discurso de asunción, Robert Prevost le envió un mensaje a la iglesia del Perú, región donde ejerció y con la cual se identifica el nuevo Sumo Pontífice.
Representantes de la comisión técnica del organismo internacional participaron de una jornada junto a funcionarios locales en el marco del programa Maestros más Maestros que se enmarca en el compromiso alfabetizador con el objetivo de lograr la alfabetización de los niños.
Estuvieron presentes los Judiciales, la UEPC, el Sindicato de Músicos, Gráficos, AGEC y Ademe, entre otros. Exigieron una audiencia con la Provincia para reclamar por el incremento de los aportes a Apross y los problemas en la prestación de servicios.
Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Gobierno, Salud y Desarrollo, con el objetivo de promover la consulta y control específicamente de lunares, con el fin de contribuir a la detección precoz y tratamiento de lesiones sospechosas de cáncer de piel.