Sin freno: la inflación fue del 6% en enero

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en enero un aumento del 6%, impulsado por los rubros alimentos y bebidas, restaurantes y hoteles, tarifas de servicios públicos y servicios de telefonía e internet.

Economía15 de febrero de 2023 Redacción Sumario
inflacion precios super
inflacion precios super

(Télam, Buenos Aires) De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), la suba de precios en el rubro alimenticio implicó un incremento de 2,1 puntos porcentuales respecto del 4,7% de diciembre, y un aumento de casi el doble si se lo compara con noviembre del año pasado.

La preocupación y el foco sigue en los alimentos luego del índice conocido este martes, ya que es uno de los rubros que más impacta entre los que menos tienen, y uno de los más atados a los precios internacionales.

Entre los diez productos que más subieron en enero, seis pertenecen a al rubro alimentos y bebidas.

Tomate redondo 64,8%: el kilo costaba $231,77 y pasó a $381,92 en enero.
Naranja 48,9%: subió de $136,50 el kilo a $203,25 en enero.
Manzana deliciosa 31%: costaba $381,92 el kilo y subió a $477
Papa 24,7%: aumentó de $210,94 a $263,02
Filet de merluza 14,2%: dio un salto de $1.293.02 a $1.476,44
Limón 13,2%: costaba $284,96 y subió a $ 322,68.
Gaseosas 12,6%: de $285,45 saltaron a $321,41
Harina de trigo común 000 9%: pasó de $146,91 a $161,14
Cebolla 8,9%: estaba en $ 255,06 el kilo y pasó a $ 277,64
Galletitas dulces sin relleno 8,7%: estaban en $151,18 y subieron a $164,3

Por su parte, otros alimentos también tuvieron subas significativas:  fideos secos tipo guisero (8,4%); arroz blanco simple (7,9%); arvejas secas remojadas (7,7%); salame y leche en polvo entera (7,5%); carne picada común (7,4%) y dulce de leche (6,3%), todos por encima del 6% del nivel general de inflación.

Te puede interesar
González Olguin

González Olguín: "El primer paso para devaluar, es negarlo"

SN
Economía27 de marzo de 2025

Cada jueves, el economista Eduardo González Olguín ofrece su mirada sobre la economía argentina. En su columna de hoy, analiza la relación entre la situación económica y las elecciones, la incertidumbre sobre el préstamo del Fondo Monetario Internacional y las estrategias del gobierno.

González Olguin

Gonzales Olguín: "Hemos firmado algo que no sabemos qué es"

SN
Economía21 de marzo de 2025

El economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email