
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


El índice de precios al consumidor (IPC) registró en enero un aumento del 6%, impulsado por los rubros alimentos y bebidas, restaurantes y hoteles, tarifas de servicios públicos y servicios de telefonía e internet.
Economía15 de febrero de 2023 Redacción Sumario
(Télam, Buenos Aires) De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), la suba de precios en el rubro alimenticio implicó un incremento de 2,1 puntos porcentuales respecto del 4,7% de diciembre, y un aumento de casi el doble si se lo compara con noviembre del año pasado.

La preocupación y el foco sigue en los alimentos luego del índice conocido este martes, ya que es uno de los rubros que más impacta entre los que menos tienen, y uno de los más atados a los precios internacionales.
Entre los diez productos que más subieron en enero, seis pertenecen a al rubro alimentos y bebidas.
Tomate redondo 64,8%: el kilo costaba $231,77 y pasó a $381,92 en enero.
Naranja 48,9%: subió de $136,50 el kilo a $203,25 en enero.
Manzana deliciosa 31%: costaba $381,92 el kilo y subió a $477
Papa 24,7%: aumentó de $210,94 a $263,02
Filet de merluza 14,2%: dio un salto de $1.293.02 a $1.476,44
Limón 13,2%: costaba $284,96 y subió a $ 322,68.
Gaseosas 12,6%: de $285,45 saltaron a $321,41
Harina de trigo común 000 9%: pasó de $146,91 a $161,14
Cebolla 8,9%: estaba en $ 255,06 el kilo y pasó a $ 277,64
Galletitas dulces sin relleno 8,7%: estaban en $151,18 y subieron a $164,3
Por su parte, otros alimentos también tuvieron subas significativas: fideos secos tipo guisero (8,4%); arroz blanco simple (7,9%); arvejas secas remojadas (7,7%); salame y leche en polvo entera (7,5%); carne picada común (7,4%) y dulce de leche (6,3%), todos por encima del 6% del nivel general de inflación.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.



La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.

La Secretaría de Obras Públicas concluyó los trabajos de adoquinado en una arteria clave del sector norte, que conecta el Polo Educativo con distintos barrios y mejora el acceso desde la ruta C-45.

Graves accidentes se produjeron durante el fin de semana en las rutas de acceso al Valle de Paravachasca. La policía, bomberos y servicios de emergencia tuvieron una intensa actividad durante el domingo 2 y la mañana de este lunes.

