
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
Se trata de una de las principales consecuencias del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Economía24 de febrero de 2023 Por Iván Federico Hojman(Télam) A un año del inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, una de las consecuencias inesperadas de la guerra fue el aumento de más del 20% del uso de las energías eólica y solar en la Unión Europea (UE), que sustituyó casi el 75% de las importaciones rusas de gas fósil, mientras que el mundo está listo para agregar tanta energía renovable en los próximos cinco años como lo hizo en los últimos 20, según un nuevo análisis de Zero Carbon Analytics.
En su análisis "Mercados energéticos, un año después de la invasión de Ucrania", este grupo de investigación internacional explicó que la restricción del envío de gas de Rusia a la UE significó la sustitución de casi el 75% de las importaciones de este combustible en ese territorio, mientras que la demanda mundial de gas se estancó por primera vez y se prevé que alcance su punto máximo a finales de la década.
"Antes de su invasión de Ucrania, Rusia era, con mucho, el mayor exportador mundial de petróleo y gas natural a los mercados mundiales. Desde entonces, su posición ha disminuido drásticamente. Los flujos de gasoducto de Rusia a Europa se han desplomado un 80% en sólo un año", aseguró Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA), y sostuvo que "las alternativas más limpias a los combustibles fósiles están creciendo rápidamente a medida que los gobiernos buscan fortalecer su seguridad energética".
La suma de la energía eólica y solar alcanzaron un 22% de la generación de energía en la Unión Europea en 2022, lo que supone una cifra récord que supera por primera vez a las energías producidas con combustibles fósiles, que se situaron en un 20% del total, según el estudio "European Electricity Review".
Desde Zero Carbon Analytics, aseguraron que el mundo está listo para añadir tanta energía renovable en los próximos cinco años como en los últimos 20.
"La capacidad de energía renovable añadida en todo el mundo aumentó alrededor de un cuarto en 2022. Las ventas mundiales de automóviles eléctricos aumentaron cerca del 60%, las inversiones en eficiencia energética aumentaron, al igual que las instalaciones de bombas de calor. Y ahora, la energía nuclear está regresando con fuerza", precisó Birol.
"Mi esperanza y expectativa es que no se detengan ahora. En su lugar, deben seguir adelante para acelerar aún más las transiciones de energía limpia", opinó el experto.
La demanda de gas en la UE cayó 10% en los primeros nueve meses de 2022 y se espera que caiga en un 43% para 2030 si la UE cumple sus compromisos climáticos a largo plazo.
En el estudio de Zero Carbon Analytics, se pronosticó que la demanda de gas alcanzará su punto máximo para fines de la década.
Mientras tanto, los altos precios del gas y el carbón representaron el 90% del aumento en los costos de electricidad en todo el mundo en 2022.
"La insensible invasión de Ucrania por parte de Rusia ha reescrito la historia de Europa. Sus fundamentos son el coraje de los ucranianos y la necesidad de una nueva geopolítica de la energía renovable: donde el gas no debe armarse y los autócratas no deben ser apoyados con dinero cuya fuente es la sangre", aseguró Laurence Tubiana, CEO de la Fundación Europea para el Clima.
Para Marcelo Álvarez, presidente del comité solar de la Cámara de Energía Renovables (Cader) de la Argentina, este desarrollo de las energías renovables como consecuencia de la guerra de Rusia y Ucrania "tuvo un impacto más fuerte en Europa pero tuvo su rebote en América Latina".
"Podes ver el vaso medio lleno o medio vacío. Se quintuplicó la capacidad instalada de energía renovable en nuestra matriz energética: pasó de ser un 2% en 2015 a un 14% en el día de hoy. Es un crecimiento sostenido y rápido pero que está lejos de lo que marca la Ley 27.191, ya que deberíamos haber estado el año pasado en el 16% para llegar a la meta del 20% de la matriz eléctrica para 2025", explicó a Télam.
De la energía renovable que se produce en el país, 75% es eólica, 20% solar y 5% biomasa, según datos de la Cader.
Álvarez destacó que es posible desarrollar la transición energética gracias a que la Argentina cuenta con un importante desarrollo industrial, científico y tecnológico, pero aún permanecen ciertos problemas estructurales en estos proyectos.
"Tenemos una falta de infraestructura para transportar esa energía hacia los centros de consumo, donde el 40% está en Buenos Aires. Hubo una falta de inversión en los últimos 15 años y necesitamos recuperar capacidad de transporte para poder hacer nuevos y grandes parques eólicos o solares", aseveró.
En tanto, Álvarez aclaró que los problemas de financiamiento internacional que tiene la Argentina atentan contra esta transformación.
"Las renovables son más baratas que las fósiles pero con estos problemas de financiación se invierte en los fósiles que son más fáciles. El desafío que tienen las renovables es crear un sistema que administre de forma más barata, el principal reto no es tecnológico sino administrativo", concluyó.
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
El economista y docente universitario advirtió que los presuntos sobreprecios y coimas del gobierno impactan en las finanzas públicas, la cotización del dólar y el consumo de las familias.
Por impulso del gobierno provincial, las 25 comunidades regionales de Córdoba adhirieron a la Red de Municipios Cooperativos de la Confederación Cooperativa de la Argentina (Cooperar).
El Gobernador inauguró el primer Congreso Internacional de Cooperativas realizado en Córdoba, "La economía tiene que estar al servicio del hombre, y no el hombre al servicio de la economía”, dijo.
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el atraso cambiario, la suba de tasas y la caída del consumo anticipan una inevitable devaluación tras las elecciones.
En apenas seis meses, Argentina importó más de 1.000 toneladas de carne brasileña, un volumen inédito en casi tres décadas. Productores locales advierten que la medida debilita al sector y pone en riesgo la soberanía alimentaria.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alerta naranja para el departamento Santa María, con lluvias intensas durante la mañana y fuertes vientos.
Se trata de la medida tomada por el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos, el cual informó que el mandatario estadounidense "excedió su autoridad".
Se trata del fenómeno climático que afecta al sector centro del país, donde hubo abundantes precipitaciones y rige alerta naranja en diferentes regiones de la provincia, por lo que recomiendan circular con precaución. .
Fuentes policiales informaron que los allanamientos estuvieron vinculados con distintos hechos, tales como robos domiciliarios, hurtos en locales comerciales y actos de vandalismo y daños a la propiedad privada.
El individuo de 30 años se encontraba detenido desde el pasado jueves 28 de agosto. La Fiscalía a cargo de Peralta Ottonello emitió una orden de captura inmediata y se investigan las circunstancias del hecho.