
Elecciones 2025: Vidal culpó a Karina Milei de no llegar a un acuerdo con el PRO
“Lamento mucho que no hayamos podido acordar en la Ciudad de Buenos Aires por decisión de Karina y creo que es un error", afirmó la exgobernadora.
La Vicepresidenta pidió unidad política para lograr una revisión del acuerdo con el organismo internacional. "Revisar, no para pagar, sino para crecer", sostuvo.
Política10 de marzo de 2023 Redacción SN(Télam) La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que es necesario alcanzar un acuerdo político para lograr una revisión del acuerdo sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda que tomó el Gobierno de Mauricio Macri.
"Revisar, no para no pagar, sino para poder crecer", dijo la vicepresidenta durante una disertación en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), donde fue distinguida con el Doctorado Honoris Causa.
"Se van a tener que revisar las condiciones en las cuales se firmó el acuerdo con el FMI", subrayó
"En una economía de las características de la Argentina este acuerdo es inflacionario", remarcó y detalló que los pagos de deuda en dólares, sin importaciones ni transferencias ni balanza turística, serán "en 2024 superiores a 15.400 millones de dólares; en 2505, a 18.500 millones de dólares; en 2026, a 19.200 millones de dólares; y los siguientes, cifras superiores a los 23.000 millones de dólares cada uno de los años".
Cristina Fernández consideró necesario "acordar el patrón de acumulación que vamos a hacer para tener los dólares para las obligaciones del crecimiento, sin estereotipos, sin clishés; y con dirigentes políticos que se unan para revisar ese acuerdo para que nos dejen crecer", añadió en la disertación, durante la cual se refirió ampliamente al problema que supone para el país el binometarismo.
Tras afirmar que ha dado "muestras de pragmatismo cuando se trató de defender los intereses del país”, Cristina Fernández de Kirchner consideró que la “economía bimonetaria lleva a Argentina a la inflación” y recordó que en 2015 el país "tenía los salarios en dólares más altos de la región”.
Para la funcionaria, “no hubo catástrofe más grande que en el endeudamiento que se produjo entre 2015 y 2019”, durante el gobierno de Mauricio Macri.
Además de descartar que los aumentos de salarios provoquen inflación, resaltó que tampoco se debe al déficit fiscal: "Lo virtuoso es no gastar más de lo que ingresa pero en épocas de crisis es lo que se necesita para evitar la recesión", remarcó
En ese sentido, resaltó que sólo pocos países en el mundo no tienen déficit fiscal, y, entre los que lo tienen, está Malasia, cuya empresa de hidrocarburos está en tratativas con YPF para financiar la construcción de una planta en Bahia Blanca de GNL y un gasoducto.
Por ello, la vicepresidenta llamó a los argentinos a “despabilarse para que no les vendan espejitos de colores” y reclamó “alinear precios y salarios para que el crecimiento no se lo lleven cuatro vivos".
"Se crean empleos, pero de bajos” sueldos, completó.
En otro orden, indicó que "el dólar hoy es un patrón más de conducta que monetario" y sostuvo a 40 años de la vuelta de la democracia “estamos sin estado democrático constitucional y sin moneda”.
Por otra parte, advirtió que “una dolarización hará tributar a las clases medias argentinas, que son los grandes consumidores” de la moneda estadounidense.
"De producirse el gran sacrificio lo van a hacer las clases medias argentinas porque son el gran consumidor de dólares", enfatizó.
"Los que cortan las calles no van a tener mayores problemas; el mayor consumidor de dólares son las clases medidas; si hay una dolarización, el empobrecimiento de las clases medias no va a tener límites. ¿Cuánto va a valer su salario?”, explicó.
Por último, consideró necesario "administrar el comercio exterior, para evitar el festival de importaciones" y producir "una profunda reforma del Banco Central para que cuide el valor de la moneda".
“Lamento mucho que no hayamos podido acordar en la Ciudad de Buenos Aires por decisión de Karina y creo que es un error", afirmó la exgobernadora.
Clausuraron preventivamente el Casino del Sierras Hotel por falta de habilitación de Bomberos. La medida sorprende y genera interrogantes en el contexto de la licitación de casinos en Córdoba.
Un estudio reveló los niveles de imagen de intendentes de la región.La Intendenta de Anisacate figura entre los jefes comunales con menor diferencial. Marcos Torres Lima y Carolina Basualdo, entre los punteros
La titular del organismo, Kristalina Georgieva, destacó la necesidad de "mantener el rumbo" y llamó a votar por La Libertad Avanza en los próximos comicios legislativos.
"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del gobierno, el plenario de secretarios generales de la CONADU ratificó la continuidad del plan de lucha", expresó la entidad, tras el paro de este miércoles.
El jefe de la bancada oficialista en la Unicameral cargó contra el radical mileísta. Le recordó que fue la Apross quien denunció el fraude que se investiga y lo axusó de buscar rédito político sin pensar en los cordobeses.
21 localidades del Departamento Río Segundo se sumaron a la red cooperativa y mutualista que Cooperar viene impulsando desde hace ocho años. Buscan fortalecer el desarrollo local y la economía solidaria.
El accidente se produjo sobre la ruta C-45. El adulto mayor fue trasladado al Hospital de Malagueño con politraumatismos.
Se trata del programa provincial Tecno Presente, que prevé la distribución de 40.000 notebooks a instituciones educativas, con una inversión de U$S 5.880.000.
En medio de una crisis profunda que afecta a instituciones, prestadores y personas con discapacidad, este miércoles se debate en el Congreso el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad.
Este martes, el gobernador Martín LLaryora firmó el Fondo Federal Cordobés, iniciativa destinada a promover el desarrollo de localidades de todo el territorio provincial en un contexto nacional de restricciones económicas y financieras.