
Las y los docentes de Córdoba convocan a la tercera huelga general convocado por la CGT y la CTA. "Por los derechos de las y los trabajadores y de nuestros jubilados y jubiladas", expresó la Unión de Educadores de la Provincia.
Tanto personas adultas como niños y niñas que tengan esta condición, pueden obtener la medicación con la prescripción de un profesional neurólogo. La cobertura se enmarca en la Ley 27.350 y en el programa provincial creado para tal fin.
Provinciales12 de mayo de 2023 Redacción SNEl Ministerio de Salud provincial brinda acceso al cannabis medicinal para personas con diagnóstico de epilepsia refractaria. Es a través del Programa provincial para el estudio e investigación del uso medicinal del cannabis, creado para tal fin, por Resolución N° 262.
Este programa se enmarca en la Ley Nacional 27.350 –a la que la Legislatura de la Provincia adhirió mediante ley 10.756- e incluye aquellos productos específicamente autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para este diagnóstico específico, que actualmente son dos marcas.
El tratamiento se otorga en forma gratuita a las personas con epilepsia refractaria -tanto adultas como niños y niñas, a partir de los dos años- que no tengan obra social; y que cuenten con la debida prescripción (receta archivada) de un profesional neurólogo, luego de la evaluación y los estudios pertinentes.
“Estamos dando los primeros pasos en el marco de este programa, y este es un paso muy importante, que sabemos que abre una puerta y genera mucha expectativa, pero tenemos que saber que esto no viene a reemplazar ningún abordaje, sino que es una herramienta más para esta indicación específica”, indicó la ministra de Salud, Gabriela Barbás.
Al respecto, Ariel Martínez, neurólogo infantil de la Unidad de Epilepsia del Hospital de Niños informó que esta es una enfermedad que afecta a entre el 0,5% y el 1% de la población mundial; por lo que se estima queen Córdoba hay entre 6.000 y 12.000 personas con epilepsia refractaria. De ellos, alrededor de un 30% es candidato a cirugía. Del resto, una porción podría beneficiarse con el uso del cannabidiol, siempre en el marco de un tratamiento integral.
Martínez explicó: “Para determinar cuál es el mejor tratamiento en personas con este tipo de epilepsia, debe hacerse una evaluación. Si el o la paciente no está en condiciones de realizarse una intervención quirúrgica, el cannabidiol, que es el derivado del cannabis, puede ser una opción paliativa para el control de las convulsiones. Las otras dos alternativas son la dieta cetogénica o la neuro modulación. Para determinar la mejor opción, debe analizarse cada caso”.
Desde la cartera sanitaria provincial, se emitió un documento de recomendaciones clínicas, en el que se detallan las indicaciones para niños y adultos y sus correspondientes dosis, de acuerdo a las recomendaciones internacionales.
Karina Gatica, referente de la Dirección de Farmacia, explicó: “Con este programa, comenzamos a brindar cobertura a quienes tengan indicación, con un medicamento seguro, eficaz, aprobado, con una dosis correcta, el tratamiento y la vigilancia adecuada”.
En qué hospitales se puede acceder
Cumplidas las condiciones mencionadas, la medicación podrá ser retirada en la farmacia de los hospitales, para un acceso continuo y seguro.
Actualmente, la medicación está disponible en los hospitales de Niños, Pediátrico y Tránsito Cáceres, y gradualmente se comenzará a dispensar en el resto de los centros que cuentan con servicio de neurología.
En Córdoba Capital, además de los mencionados, se podrá acceder en el Córdoba, Elpidio Torres, Rawson, San Roque, y la Nueva Maternidad Provincial. En tanto, en el interior, será en los hospitales Arturo Illia (Alta Gracia), José Antonio Ceballos (Bell Ville), Pedro Vella (Corral del Bustos), San Antonio de Padua (Río Cuarto), J. J. Puente (San Francisco), Domingo Funes (Villa Caeiro), Hospital Provincial de Villa Dolores y el Hospital Pasteur (Villa María).
Es importante señalar que, de acuerdo a la legislación vigente, las obras sociales también deben brindar esta cobertura.
Sobre el Programa provincial
El nuevo Programa provincial tiene como objetivo fomentar la investigación, el desarrollo productivo y la elaboración de productos vegetales a base de cannabis y sus derivados, para el abordaje de tratamientos eficaces que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
Se promueve el acceso gratuito al suministro adecuado de cannabis medicinal de calidad para las personas con cobertura pública exclusiva, en función de la evidencia científica y el marco legal vigente.
Asimismo, busca desarrollar e implementar acciones de sensibilización, información y prevención en relación a la temática del cannabis medicinal; así como capacitaciones para los equipos de salud.
El Programa provincial establece la conformación de un Consejo Consultivo Honorario como espacio de consulta y participación activa en la temática. Este organismo, además, tiene como misión promover vínculos e intercambio de información entre laboratorios y centros de investigación del cannabis medicinal en el ámbito provincial y nacional y contribuir a generar acceso a la información segura sobre el tema.
Se trata de un comité interdisciplinario, integrado por representantes de los ministerios de Salud, Ciencia y Tecnología, Agricultura y Ganadería, Industria, Comercio y Minería; la Secretaría de Ambiente; la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Tecnológica de Córdoba; con la posibilidad de incorporar cualquier otro/a áreas organismo e institución que la autoridad de aplicación considere pertinente.
Las y los docentes de Córdoba convocan a la tercera huelga general convocado por la CGT y la CTA. "Por los derechos de las y los trabajadores y de nuestros jubilados y jubiladas", expresó la Unión de Educadores de la Provincia.
El Museo y Centro de Interpretación de las Islas Malvinas estará ubicado en el histórico Obispo Mercadillo, frente a plaza San Martín en la ciudad de Córdoba.
Se trata del Programa de Protección de la Embarazada y su Bebé. El Ministerio de Salud provincial informó el incremento de $120 mil a $375 mil pesos.
Tendrá capacidad para más de mil internos dentro de la categoría “Alto perfil de riesgo”. La inversión supera los 109 millones de pesos y se ubica en el Complejo Penitenciario de Bouwer.
La información fue comunicada por la vicegobernadora Myrian Prunotto luego del pedido solicitado por La Voz del Interior ante la sospecha de “empleados fantasmas”.
En total sumaron unas 20 nuevas camas, lo que genera una ampliación del 30 por ciento en la capacidad de neonatología. “Será uno de los centros de neonatología más grandes de Latinoamérica”, sostuvo el mandatario.
La economía mundial se tambalea ante las políticas arancelarias de EE.UU. Argentina, con su dependencia comercial, enfrenta desafíos. El economista Eduardo González Olguín advierte sobre inflación y un impacto negativo en las exportaciones.
En Anisacate, las elecciones de la cooperativa se tensan. Carlos Ríos denuncia injerencia política del municipio, con funcionarios en lista opositora. La deuda millonaria de la Municipalidad y las falsas promesas de reducir tarifas.
Los agentes -debidamente identificados- visitan viviendas en distintos barrios como parte del control epidemiológico. También se están realizando operativos de fumigación.
La denuncia hecha por la Confederación de Veteranos de Malvinas tiene lugar luego del discurso que el mandatario pronunció en el marco del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que abogó por la autodeterminación de los kelpers.
Más de 300 puestos gastronómicos, clases magistrales a cargo de los cocineros más reconocidos del país, artistas en vivo y mucho más de este festival que reúne a miles de visitantes.