
Trata de personas: las nuevas modalidades de captación y los métodos desarrollados
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
Esta vez, la violencia policial fue ejercida durante la madrugada de este sábado, luego de que el Concejo Deliberante de Humahuaca rechazó la reforma de la Constitución jujeña
Derechos Humanos01 de julio de 2023 Redacción SN(Télam; Jujuy) El Concejo Deliberante de Humahuaca aprobó en la madrugada de este sábado una declaración de rechazo a la reforma de la Constitución jujeña, mientras que pobladores locales que realizaban una protesta en las inmediaciones del recinto de sesiones fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad locales con balas de goma.
Mientras los ediles daban lectura de lo aprobado en el interior del recinto, las fuerzas de seguridad realizaron un avance represivo sobre los manifestantes que exigían la aprobación de la declaratoria o la renuncia de los concejales.
En el marco de una sesión especial del Consejo Deliberante, una vecina perteneciente al pueblo Omaguaca hizo uso de la banca especial para pedir que se pronuncien en rechazo a la reforma, principalmente por no haberse respetado el derecho a consulta previa.
En ese marco, ya entrada la noche, se produjeron disturbios que alcanzaron incluso el ingreso de personas al lugar donde aún se encontraban los ediles, según se pudo observar en videos e información difundida en redes sociales y por medios de comunicación local.
Finalmente, el cuerpo de concejales terminó convocando a una nueva sesión especial en la que, por unanimidad, se resolvió el “profundo rechazo” a la reforma parcial de la Constitución jujeña, “tanto al tratamiento que le dieron los convencionales, en especial en cuanto al tiempo y la escasa participación, como en torno al texto aprobado”.
Además, manifestaron su “solidaridad y acompañamiento al pueblo que se expresa abierta y muy mayoritariamente en contra de la reforma”, y se instó “al Gobierno provincial a arbitrar los mecanismos de diálogo y participación adecuados para escuchar al pueblo debidamente”.
Alrededor de las 1.30 de la madrugada, mientras los concejales daban lectura a la declaratoria, se registró el avance de la Policía local hacia un grupo de pobladores que seguían manifestando y escuchando -en un contexto de tranquilidad- lo aprobado por el Concejo.
El personal de la fuerza de seguridad local avanzó disparando balas de goma sobre los manifestantes, según se observó en la transmisión en vivo que realizaba el portal Sol Del Norte Humahuaca. Seguidamente, se produjeron disturbios y corridas por las calles céntricas de Humahuaca, según informó, por otro lado, el sitio Humahuaca Hoy.
Desde distintas organizaciones que vienen manifestando su oposición a la reforma constitucional expresaron su repudio por lo ocurrido e informaron sobre varios heridos y detenidos, sin precisar cifras.+´{
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
Las actividades comenzaron el martes y se extienden hasta el lunes 31 de marzo, con visitas a Centros Clandestinos, conversatorios, presentación de libros y testimonios a 49 años del último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar.
Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
Los hermanos Márquez y su contador fueron aprehendidos en un fuerte operativo ordenado por el fiscal Enrique Gavier. La desarrollista enfrenta centenares de denuncias por incumplimientos en la entrega de viviendas, en lo que la Justicia ya investiga como una posible estafa piramidal.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero. La inflación se disparó al 3,7% en marzo último, muy por encima del 2,4% de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, con el levantamiento del cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Se trata de más de 50 capacitaciones brindadas en el interior de los barrios con una amplia variedad de disciplinas, que incluyen artes, oficios, herramientas digitales, prácticas saludables y mucho más; para todos los grupos etarios.