
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


La automotriz Renault Argentina concretó el primer embarque al mercado de Argelia del utilitario que se produce en la planta industrial de Córdoba, modelo que este año celebra 25 años de fabricación en el país y que ya se vende a México y Colombia.
Economía27 de julio de 2023 Redacción SN
(Télam, Córdoba) La operación de exportación se realizó a través de la Terminal Zárate, perteneciente al Grupo Murchison, que se dedica a brindar servicios de operaciones portuarias y específicamente al movimiento de vehículos con estándares internacionales, informó hoy la automotriz.

“La apertura de este nuevo mercado para la producción industrial argentina es una muestra de los resultados concretos de la estrategia productiva y de inserción internacional que instrumenta el equipo económico de Sergio Massa”, destacó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.
De Mendiguren explicó que "la industria automotriz argentina está en la frontera de la tecnología y el conocimiento global y nos muestra el camino que tenemos que transitar para llevar al país al desarrollo definitivo en los próximos años”.
La incorporación del mercado de Argelia le permite a la marca proyectar un nivel de exportación del 33% de la producción de Kangoo junto a los destinos ya abastecidos de Latinoamérica.
Desde 1999, Renault lleva más de más de 315 mil unidades vendidas en sus versiones eléctrico, utilitario y familiar, y en el primer semestre de este año alcanzó en el país 57% del segmento.
En la planta cordobesa de Santa Isabel, la marca cuenta con la mayor oferta de vehículos de producción nacional fabricados localmente.
Allí se fabrican seis vehículos que incluyen Sandero, Stepway, Logan, Kangoo -el utilitario de referencia en su versión furgón y pasajero-, y la pick up de una tonelada, Alaskan.
La Kangoo de exportación se presenta en su versión furgón con dos niveles de equipamiento, y pasajero con tres niveles de equipamiento, y dos opciones de motorización: el motor nafta 1.6 SCe de 114 CV y motor diésel 1.5 dCi de 89 CV.
La producción nacional de vehículos sigue creciendo y cerró el primer semestre del año con una suba del 21,4% interanual y completa el mejor inicio de año desde 2014, recordó la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo en un comunicado.
Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en los primeros seis meses de 2023, la industria automotriz alcanzó los 295.777 vehículos producidos y superó las 243.698 unidades que se produjeron en el mismo período de 2022, alcanzando de esa manera el mejor enero-julio en nueve años.
En materia de exportaciones, en el acumulado de los primeros seis meses del año las terminales automotrices exportaron 152.044 unidades, 8,6% más respecto de las 140.049 unidades que se enviaron a diversos mercados entre enero y junio de 2022.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.



Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.

La Secretaría de Obras Públicas concluyó los trabajos de adoquinado en una arteria clave del sector norte, que conecta el Polo Educativo con distintos barrios y mejora el acceso desde la ruta C-45.

El 3 de noviembre de 1995, una serie de explosiones en la Fábrica Militar de Río Tercero provocó siete muertes, más de 300 personas heridas y la destrucción de miles de viviendas. Tres décadas después, los testimonios de quienes vivieron el horror mantienen viva la memoria y la exigencia de justicia.

Graves accidentes se produjeron durante el fin de semana en las rutas de acceso al Valle de Paravachasca. La policía, bomberos y servicios de emergencia tuvieron una intensa actividad durante el domingo 2 y la mañana de este lunes.

