
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
Por Ximena Cardoso Ramirez*- Luego del 10 de diciembre de 2023 la Cámara de Diputados/as quedará conformada en términos de género por un 42% de mujeres y un 58% de varones. Esto evidencia un retroceso de 3 puntos porcentuales en comparación a la conformación del período anterior (2021-2023) donde la representación de mujeres era de un 45%.
Opinión04 de diciembre de 2023 Redacción SN(Télam) Para el caso de la Cámara de Senadores/as, los resultados finales muestran que quedará conformada, también, por un 42% de mujeres y un 58% de varones. Esto representa una mínima mejoría en tanto que es 1 punto porcentual más alto que la conformación anterior.
¿Cuáles son los efectos luego de tres elecciones aplicando esta legislación?
En la Cámara de diputados luego de dos elecciones legislativas consecutivas en 2019 y 2021, que mostraron avances en la ocupación de bancas, se había alcanzado el porcentaje más alto de mujeres en la historia de la cámara en el período 2021-2023 (45%).
Las elecciones del 2023 le pusieron un techo a ese porcentaje. Para el Senado nacional, pareciera haber un estancamiento que ronda el 42-43% que no logra superarse. Esto se relaciona con el bajo porcentaje de mujeres encabezando listas lo cual afecta de manera negativa la efectiva ocupación de bancas.
El encabezamiento de listas en el caso de las bancas del Senado juega un rol central ya que al ser listas cortas (el partido ganador se lleva 2 bancas y la primera minoría, una), quienes encabecen serán los más probables en ser electos.
¿Por qué seguimos insistiendo en la importancia de la paridad?
Porque la participación equitativa de mujeres y diversidades en los procesos de toma de decisiones es una exigencia básica de justicia y democracia. El aumento de mujeres en los debates legislativos aumenta la diversidad de perspectivas a la hora de planificar y diseñar políticas públicas.
Previo a la sanción de la Ley de Cupo de 1991, la cual impuso un mínimo de 30% de mujeres en las listas, las mujeres ocupaban apenas el 4% de las bancas. Gracias a esta ley ese porcentaje ascendió al 36%. Para el año 2017 ese piso del 30% se convirtió en un techo y la cantidad de mujeres en ambas cámaras se estancó. Fue así como llegamos a la sanción de la Ley de Paridad de Género actual.
Desde 1991 hasta la actualidad se aprobaron múltiples leyes que impulsaron políticas públicas para combatir las desigualdades y violencias de género.
Entre ellas se encuentran leyes como la Ley de Protección Contra la Violencia Familiar, la cual luego fue reformulada en la actual Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, la Ley de Parto Respetado, la Ley de Educación Sexual Integral, la Ley de Matrimonio igualitario o la Ley de Identidad de Género. Muchas de estas leyes fueron impulsadas por mujeres que, gracias a alianzas trans partidarias, primero lograron incluir estos temas en los debates legislativos, luego generar consensos acerca de la importancia de avanzar en los derechos de las mujeres y diversidades, para finalmente conseguir mayorías y aprobar las leyes.
Aún existe una enorme ausencia de representación de otros colectivos tales como personas travestis y trans, pueblos originarios, personas con discapacidad entre tantos. Manifestamos la preocupación de que en nuestra democracia aún los espacios de poder político sean poco plurales y representativos de la enorme diversidad de la población. Los números paritarios ayudan a promover una mayor pluralidad de voces las cuales fortalecen nuestra democracia. Porque la agenda de las mujeres, es la agenda de la democracia.
* Ximena Cardoso Ramirez, Lic. en Ciencias Políticas, integrante del Área de Políticas del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa precipitaciones de variada intensidad para este jueves. La temperatura máxima alcanzará los 22°C.
Encabezada por Jaime Saavedra, la delegación visitó la Escuela José María Paz para conocer los avances del programa “Maestros más Maestros”, en el marco del Compromiso Alfabetizador.
La presidenta del centro vecinal de Santa Teresa de Jesús, Gimena Sastre, presentó junto a referentes de otros barrios una nota al Concejo Deliberante para exigir la adhesión municipal a una ley provincial que regula la tenencia y circulación de perros potencialmente peligrosos.
El humo blanco que salió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmó la elección del nuevo papa. Tras cuatro votaciones y dos días de cónclave, la Iglesia Católica aguarda el anuncio oficial del sucesor de Francisco desde el balcón de San Pedro.
Representantes de la comisión técnica del organismo internacional participaron de una jornada junto a funcionarios locales en el marco del programa Maestros más Maestros que se enmarca en el compromiso alfabetizador con el objetivo de lograr la alfabetización de los niños.