
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Dentro del aumento generalizado del 13,6% en enero que sufrió la canasta de medicamentos, se destaca la suba del 31% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron", puntualizó el Centro de Economía Política Argentina.
Economía21 de febrero de 2024 Redacción SN(Télam; Buenos Aires) Los medicamentos más consumidos por adultos mayores sufrieron un incremento en sus precios de hasta 83% en enero último, destacándose una suba de 31% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron, destacó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
"Dentro del aumento generalizado del 13,6% en enero que sufrió la canasta de medicamentos, se destaca la suba del 31% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron", puntualizó CEPA.
Además precisó que "por encima del promedio se encuentran subas mensuales del 83% y el 45%", con lo cual, enero quedó marcado por "nuevos incrementos por encima de la inflación".
Los medicamentos que más aumentaron entre diciembre de 2023 y enero de 2024 son Derrumal 300 (83%); Daflon 500 (45%); Ibupirac 600 mg, Travatan, Dermaglós, Macril (25%); Atenolol Gador, Aldactone A, Aspirina Prevent y Trapax (20%).
"Durante la primera etapa de la gestión de Alberto Fernández, la evolución de precios de venta al público (PVP) de medicamentos mostró un incremento moderado y relativamente estable; en 2020 se registró una suba de 34,6%; en 2021, 42,9%; y en 2022, 82,8%", comparó el relevamiento.
En cambio remarcó que "en 2023 el incremento fue de 276%, superando el índice general de inflación por el comportamiento de precios tras el triunfo de Javier Milei y el inicio de su gobierno", y añadió que "sólo en noviembre se registró una suba de 25,7% y en diciembre, de 40,9%, muy por encima de la inflación de noviembre (12,8%) y diciembre (25,5%)".
CEPA también analizó los precios con cobertura de PAMI, que en 2020 subieron 12,1%; en 2021, 40,6%; en 2022, 73,4%; y en 2023, 164,9%.
"Si se tiene en cuenta que el índice de inflación anual fue de 211,4% y que el incremento del PVP fue de 276%, la cobertura de PAMI se mantuvo por debajo de estas marcas, lo que representa un ahorro significativo para la población afiliada", consideró la entidad.
En este sentido, puntualizó que "gracias a este programa integral de medicamentos gratis o con descuentos, las personas afiliadas se ahorran en promedio $ 32.000".
Asimismo, el análisis de CEPA hizo hincapié en la pérdida de poder adquisitivo en términos de PVP PAMI en enero de 2024.
"Tras el fuerte proceso de desregulación del sector tras el triunfo de Milei, la jubilación mínima sin bonos se redujo 20,1 puntos porcentuales de diciembre de 2023 a enero de 2024 en términos de medicamentos PVP PAMI", remarcó.
En tal sentido, se proyectaron "aumentos del 10% en esta canasta de medicamentos para febrero y marzo 2024, y se contempló una actualización del 33,5% de la jubilación mínima en marzo".
"Con estas hipótesis se registraría una nueva caída de la jubilación mínima sin bonos en febrero de 5,4 puntos en relación a enero y una recuperación en marzo que no llega a compensar las sucesivas caídas; la jubilación mínima con bonos sufre una caída de 25,2 puntos entre diciembre 2023 y enero 2024 y registraría otra caída de 6,8 puntos de enero a febrero considerando las mismas hipótesis", indicó el análisis.
A su vez, aseveró que "teniendo en cuenta un bono de $ 70.000 para marzo no se llegarían a compensar las pérdidas de poder adquisitivo previas en relación a la canasta de medicamentos".
En cuanto a la rentabilidad del sector, el primer semestre de 2023 registró un aumento en la facturación total de la industria farmacéutica de 88,7% respecto a igual semestre de 2022, producto del incremento en la facturación de producción nacional (92,2%) y la reventa local de importados (80,4%).
En la facturación de producción nacional se observa una suba de 93,2% en las ventas al mercado interno y de 81,6% en las exportaciones.
De los 10 labotarorios que más facturan al año, ocho son nacionales: Roemmers, US$ 538 millones; Elea Phoenix, US$ 497 millones; Casasco, US$ 404 millones; Gador, US$ 386 millones; Montpellier, US$ 332 millones; Baliarda, US$ 327 millones; Raffo, US$ 318 millones; y Bagó, US$ 318 millones.
Los dos restantes son extranjeros, Bayer, que factura US$ 207 millones; y Sanofi Aventis, con US$ 203 millones.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Un estudio de opinión que se está realizando en Anisacate parece revelar la intención de la Intendenta y exponer los motivos que la llevan a posicionarse con temas nacionales.
El peronista Juan Monteverde se impuso en Rosario, la principal ciudad de la provincia y en la tercera urbe, Rafaela, la peronista Valeria Soltermam también se impuso. Votó menos de la mitad del padrón.
El frío polar se hace sentir en Alta Gracia con mínimas bajo cero, heladas y sensación térmica que cala hasta los huesos. El alivio recién llegaría el jueves.
El Gobernador se impuso por amplia mayoría y dominará la convemción que modificará la Constitución provincial, habilitándolo para seguir gobernando más allá de 2027.
Alta Gracia lanza su agenda de invierno con música, teatro, cine y ferias para toda la familia. Desde el 5 de julio, habrá actividades gratuitas y propuestas para todas las edades.