
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


La información del organismo da cuenta de un fuerte golpe a la economía. Ocho sectores claves sufrieron caídas en la comparación interanual y algunos especialistas esperan que en marzo siga cayendo.
Economía24 de abril de 2024 Redacción SN
(SN; con información NA) La recesión ya se instaló a pleno en la economía argentina, de acuerdo con datos oficiales. Con los números de febrero, el estimador de actividad económica (EMAE) registró una caída de 3,2% en la comparación interanual, según el INDEC. Con relación a enero la baja fue del 0,2%.

Ocho sectores claves registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-19,1%) e Intermediación financiera (-12,1% ia).
Junto con Industria manufacturera (-8,4%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,5%), aportan 3,1 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
En tanto, siete sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan Pesca (+31,6% ia) y Explotación de minas y canteras (11,7% ia).
El sector Explotación de minas y canteras (+11,7%) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+5,5%).
Emilio Prado, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que la recesión “se profundizó en febrero dado que, en términos desestacionalizados, el EMAE cayó 0,2% mensual y anotó su cuarta caída al hilo”.
"El registro negativo del EMAE había sido adelantado por los datos de Construcción (ISAC) y producción industrial (IPI) nos dieron pistas de ello con sus respectivas bajas del 10,1% y 1,3% mensual. Sin embargo, los sectores vinculados a las exportaciones siguieron al alza, como la minería (+11,7%ia) y agricultura, ganadería y pesca (+5,5%), y lograron contrarrestar parte de la retracción.
Una relativa buena noticia es que la magnitud de la caída se moderó en relación a enero (-1,2%) y diciembre (-2,8%). Esto nos indica que el piso de la contracción está cerca y, más específicamente, posiblemente lo encontremos en abril", indicó.
Dijo que “se puede inferir otra caída en marzo a partir de los datos provistos por algunos sectores como índice construya (-11,2% mensual) y la producción automotriz (-29,4%ia), al igual que la contracción real en la recaudación del IVA DGI del 18%, indicio de una nueva caída en el consumo”.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


La tardía y masiva respuesta policial al robo de una joyería, tras 4 días de críticas, evidencia una reacción espasmódica ante el humor ciudadano sobre la seguridad en Alta Gracia.

La titular de la Fundación María de los Ángeles recibió una llamada de las autoridades de Paraguay advirtiendo que una mujer en situación de calle podría ser Marita Verón, su hija desaparecida hace 23 años. Sin embargo, luego fue notificada del fallecimiento de la mujer.

La actividad del sector industrial sufrió una pronunciada caída del 0,7 % interanual en septiembre. Respecto al mes anterior tuvo una baja del 0,1%. El informe también detalla un evolutivo en las distintas ramas del sector.

Además, los uniformados secuestraron la suma de cuatro millones de pesos. El fiscal José Bringas avanza con la causa que investiga la maniobra ilegal realizada a través de la facturación de consultas médicas que nunca se realizaban.

La Intendenta de Despeñadero expuso como oradora y compartió experiencias con líderes de diferentes partes del mundo. El encuentro hizo hincapié en la acción local como impulsora del progreso climático global.

