
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
Los ingresos del Estado se despolomaron un 13% en términos reales, reflejando un escenario recesivo que afecta producción y consumo. El IVA, indicador del nivel de consumo, cayó un 9% en términos reales.
Economía02 de mayo de 2024 Redacción SN(SN; Buenos Aires) La recaudación impositiva de Argentina sufrió en abril una fuerte caída del 13% en términos reales, ajustada por inflación, resultado de un contexto recesivo que impacta negativamente en la producción y el consumo.
Los datos del Ministerio de Economía de la Nación indican que esta contracción fue más notoria en los tributos compartidos con las provincias, como el IVA y el Impuesto a las Ganancias, en comparación con aquellos que se dirigen directamente al Tesoro Nacional, como el Impuesto PAIS y las retenciones.
El Impuesto a las Ganancias recaudó $ 1,2 billones, lo que representa un aumento nominal del 150,1% pero un retroceso real del 35%. Este resultado se atribuye a la eliminación de este tributo para empleados en relación de dependencia, junto con cambios en el esquema de percepciones para operaciones en moneda extranjera y la caída de la demanda de dólares oficiales para atesoramiento y gastos con tarjeta de crédito.
Por otro lado, el IVA, indicador del nivel de consumo, registró $ 3,2 billones, con una caída real del 9%. Este resultado se asocia a la baja actividad económica y al retroceso del consumo durante marzo. En contraste, las retenciones a las exportaciones impulsaron los ingresos del Tesoro Nacional, con $ 318.400 millones, un aumento nominal del 530%, equivalente a un incremento real del 61,8%.
El Impuesto PAIS, asociado con las transacciones en moneda extranjera, recaudó $ 510.246 millones, un incremento nominal del 1200% y un aumento real del 209,9%. Este aumento se debe a la suba de alícuota y la generalización del tributo en diciembre del año pasado. El impuesto al cheque, otro indicador del nivel de consumo, registró $ 611.962 millones, un incremento nominal del 227%, pero una caída real del 15,8%.
La recaudación tributaria del primer cuatrimestre de 2024 presenta una tendencia descendente, lo que genera preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para sostener el gasto público y alcanzar el equilibrio fiscal. Los tributos vinculados a la seguridad social aportaron $ 1,8 billones, una subida nominal del 216%, pero lejos de la tasa de inflación, lo que muestra la erosión del poder adquisitivo de los ingresos de la población.
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
El economista y docente universitario advirtió que los presuntos sobreprecios y coimas del gobierno impactan en las finanzas públicas, la cotización del dólar y el consumo de las familias.
Por impulso del gobierno provincial, las 25 comunidades regionales de Córdoba adhirieron a la Red de Municipios Cooperativos de la Confederación Cooperativa de la Argentina (Cooperar).
El Gobernador inauguró el primer Congreso Internacional de Cooperativas realizado en Córdoba, "La economía tiene que estar al servicio del hombre, y no el hombre al servicio de la economía”, dijo.
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el atraso cambiario, la suba de tasas y la caída del consumo anticipan una inevitable devaluación tras las elecciones.
En apenas seis meses, Argentina importó más de 1.000 toneladas de carne brasileña, un volumen inédito en casi tres décadas. Productores locales advierten que la medida debilita al sector y pone en riesgo la soberanía alimentaria.
En un acto realizado en el Centro Cultural Mercedes Sosa, el presidente provisorio de la Legislatura y legislador departamental, Facundo Torres Lima, junto al intendente José Ludueña y Alejandro Tejerina vicepresidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), encabezaron la firma de un convenio marco de cooperación institucional entre el municipio y la empresa energética provincial.
En esta ocasión, el Gobierno local en conjunto con la Provincia entregaron cinco nuevos hogares a familias de Despeñaderos.
Sebastián Puechagut, de la consultora Explanans, analiza el desgaste del gobierno de Milei y el impacto de las coimas en el nucleo duro de La Libertad Avanza y en el electorado femenino.
El presidente de la Unión Cívica Radical de Alta Gracia analiza la crisis interna del partido, la candidatura de Mestre y su futuro en un contexto de cambio.
Fuentes policiales informaron que los allanamientos estuvieron vinculados con distintos hechos, tales como robos domiciliarios, hurtos en locales comerciales y actos de vandalismo y daños a la propiedad privada.