
El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.


Los ingresos del Estado se despolomaron un 13% en términos reales, reflejando un escenario recesivo que afecta producción y consumo. El IVA, indicador del nivel de consumo, cayó un 9% en términos reales.
Economía02 de mayo de 2024 Redacción SN
(SN; Buenos Aires) La recaudación impositiva de Argentina sufrió en abril una fuerte caída del 13% en términos reales, ajustada por inflación, resultado de un contexto recesivo que impacta negativamente en la producción y el consumo.

Los datos del Ministerio de Economía de la Nación indican que esta contracción fue más notoria en los tributos compartidos con las provincias, como el IVA y el Impuesto a las Ganancias, en comparación con aquellos que se dirigen directamente al Tesoro Nacional, como el Impuesto PAIS y las retenciones.
El Impuesto a las Ganancias recaudó $ 1,2 billones, lo que representa un aumento nominal del 150,1% pero un retroceso real del 35%. Este resultado se atribuye a la eliminación de este tributo para empleados en relación de dependencia, junto con cambios en el esquema de percepciones para operaciones en moneda extranjera y la caída de la demanda de dólares oficiales para atesoramiento y gastos con tarjeta de crédito.
Por otro lado, el IVA, indicador del nivel de consumo, registró $ 3,2 billones, con una caída real del 9%. Este resultado se asocia a la baja actividad económica y al retroceso del consumo durante marzo. En contraste, las retenciones a las exportaciones impulsaron los ingresos del Tesoro Nacional, con $ 318.400 millones, un aumento nominal del 530%, equivalente a un incremento real del 61,8%.
El Impuesto PAIS, asociado con las transacciones en moneda extranjera, recaudó $ 510.246 millones, un incremento nominal del 1200% y un aumento real del 209,9%. Este aumento se debe a la suba de alícuota y la generalización del tributo en diciembre del año pasado. El impuesto al cheque, otro indicador del nivel de consumo, registró $ 611.962 millones, un incremento nominal del 227%, pero una caída real del 15,8%.
La recaudación tributaria del primer cuatrimestre de 2024 presenta una tendencia descendente, lo que genera preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para sostener el gasto público y alcanzar el equilibrio fiscal. Los tributos vinculados a la seguridad social aportaron $ 1,8 billones, una subida nominal del 216%, pero lejos de la tasa de inflación, lo que muestra la erosión del poder adquisitivo de los ingresos de la población.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.

La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.


Especial, para Sumario Noticias.

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba informó que este sábado 25 de octubre habrá interrupciones en el servicio eléctrico en distintos sectores de Alta Gracia y zonas aledañas, por trabajos en la red aérea.

El vehículo había sido retenido por una infracción de tránsito en Holmberg. Personal municipal descubrió el dinero escondido bajo el asiento del conductor y dio aviso a la Policía.

La justicia confirmó los embargos a Novelli y Terrones Godoy, conocidos como los "criptobros" de Javier Milei en el caso $LIBRA, quienes fueron reconocidos como dos de los principales contactos entre el Presidente y Hayden Davis.

El 26 de octubre se utilizará por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel. El sistema cambia la forma de votar y también la manera en que se computan los distintos tipos de sufragio.

