
El economista analizó la crisis fiscal de Estados Unidos y la recesión local. Alertó sobre la caída del consumo, la baja en los ingresos tributarios y pidió repensar el rumbo económico.
Luego de llevarla a 25 %, el Gobierno logró una baja de la inflación a niveles del 2022, pero según economistas el aumento de las tarifas y el precio de las prepagas puede traerle ciertas complicaciones para el mes de junio.
Economía14 de junio de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) El economista Enrique Szewach aseguró que la baja de la inflación que se registró en mayo esconde "algunas cosas artificiales", como tarifas y prepagas que no aumentaron ese mes, pero que sí lo hicieron en junio.
"Claramente hay una tendencia a la baja de la inflación, pero con algunas cosas 'artificiales', como tarifas que deben ser ajustadas y prepagas que volverán a su valor", sostuvo.
Para Szewach, "estamos en un contexto donde se celebra una inflación del 4,2 % mensual, pero ese porcentaje es el que tienen los países vecinos en un año".
Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 4,2 % en mayo, menos de la mitad que en abril; en lo que va del año, acumula una variación de 71,9 %.
En declaraciones a radio Rivadavia, el economista consideró además que "hay cierta mistificación de los datos económicos", como el de la inflación que, dijo, "siempre son estimaciones".
En este marco, señaló que en la Argentina "vivimos una época de mucha recesión y mucha caída de los ingresos reales", que ayuda también a que la inflación baje.
El salto del tipo de cambio de 118 % de mediados aplicado por el ministro de Economía Luis Caputo en los albores de la gestión libertaria derivó en un fogonazo inflacionario que hizo pico en diciembre con un incremento de 25,5%, el guarismo más alto desde principios de los 90.
Desde entonces, el ancla cambiaria, el ajuste fiscal y monetario y la recesión económica actuaron como un techo a la remarcación de precios y balizaron un sendero a la baja: 20,6 % en enero; 13,2 % en febrero; 11 % en marzo; 8,8 % en abril.
Según las proyecciones del mercado, en el quinto mes del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perforaría el 5%, el nivel más bajo en casi dos años. Sin embargo, el número de mayo estuvo teñido por la decisión de Economía de postergar la actualización de las tarifas energéticas y del impuesto a los combustibles. A la vez, la Justicia ordenó a las prepagas que ajusten la suba de las cuotas al IPC ante una denuncia del oficialismo.
Respecto de la postergación de tarifas que impactó en el rubro Vivienda indicaron que continúan viendo que buena parte de la baja en la inflación responde a factores circunstanciales como la postergación reiterada del ajuste pendiente en tarifas, que más temprano que tarde deberán corregirse.
Para el mes de junio, el desafío será mantener este valor de inflación, aunque distintas consultoras y economistas coinciden en que es posible que la inflación de mayo sea un piso transitorio.
En el mes de junio computarán los aumentos de transporte (subtes en CABA, a mediados de mayo y otro ajuste en junio), naftas, y electricidad y gas (ajustes en la parte de generación, con transporte y distribución todavía suspendido) y, nuevamente prepagas. Las principales consultoras que participan del REM estimaron para junio proyectaron una inflación mensual de 5,5%.
El economista analizó la crisis fiscal de Estados Unidos y la recesión local. Alertó sobre la caída del consumo, la baja en los ingresos tributarios y pidió repensar el rumbo económico.
Diferentes centros, universidades y especialistas coinciden en que tenemos trabajos cada vez más frágiles e inestables. El INDEC le pone cifras a la economía local: cuatro de cada 10 trabajadores lo hacen en negro. Una radiografía de La Salada, donde la informalidad prima, especialmente en el eslabón de la confección.
El economista Eduardo González Olguín advirtió sobre el nuevo préstamo del Gobierno y criticó la adhesión de Córdoba al blanqueo de capitales: "Vamos camino a ser una guarida fiscal".
Por decreto, el Ejecutivo nacional modificó la Ley de Financiamiento Educativo. Las provincias asumirán las negociaciones salariales y el Ministerio de Capital Humano controlará el uso de los fondos.
El ministro de Economía anunció medidas para facilitar el uso de dólares no declarados y apuntó contra el exceso de controles. Lo hizo ante empresarios en el AmCham Summit 2025.
La Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María llevará adelante la reforma integral de la infraestructura eléctrica en el predio del Festival Nacional de Doma y Folklore, mediante un convenio con el Ministerio de Cooperativas y Mutuales.
Integrantes de la comunidad Amatreya respondieron las acusaciones de un padre que denunció “manipulación psicológica”. Aseguran que las declaraciones son falsas y cuestionan el tratamiento mediático del caso.
Alineándose con EE.UU. e Israel, Argentina se opone a resolución de la ONU que finalmente fue aprobada por una abrumadora mayoría. La votación arrojó un resultado de 149 a 12.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada templada y algo nublada.
La organización Argentinos por la educación distinguió a Córdoba por la iniciativa alfabetizadora realizada. Además, el Gobierno provincial destacó los resultados alcanzados por 20 escuelas en las pruebas prender.
En total se reportaron 70 motocicletas que circulaban en infracción. El operativo se realizó en diversos sectores claves de la ciudad.