
Trata de personas: las nuevas modalidades de captación y los métodos desarrollados
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
Son 16 los jóvenes que continúan presos luego de la manifestación contra la Ley Bases del pasado miércoles 12 de junio en inmediaciones al Congreso. La jueza María Servini los incriminó por atentar contra el orden constitucional.
Derechos Humanos17 de junio de 2024 Redacción SN(SN; con información de ANRed) En Argentina hay 16 personas que se encuentran detenidas hace seis días, jóvenes que el pasado miércoles se encontraban manifestando contra la Ley Bases que votaba el Senado y que la jueza Federal María Servini los incriminó por atentar contra el orden constitucional.
Este lunes, organizaciones políticas, sociales, DDHH y familiares de detenidos, realizaron una nueva conferencia de prensa frente al edificio de Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) para exigir la inmediata libertad de todas las personas apresadas durante las manifestaciones contra la Ley Bases, informó la Agencia de Noticias RedAcción (ANRed).
Durante las últimas horas del viernes, la jueza Servini ordenó la liberación de 17 personas que habían sido arrestadas en las inmediaciones del Congreso. Sin embargo, la magistrada rechazó la excarcelación de otros 16 manifestantes, que siguen detenidos.
Servini se basó en la ‘falta de mérito’ para otorgarles la libertad a la mitad de los aprehendidos, pero denegó el mismo beneficio para el resto, ya que habría evidencia fílmica y fotográfica sobre su responsabilidad en los desmanes ocurridos el miércoles pasado. Lo cierto es que las imágenes de los jóvenes que continúan detenidos solo muestran a personas ejerciendo su derecho a manifestarse, trabajadores, estudiantes, jubilados, artistas y docentes que llegaron a las inmediaciones al Congreso en rechazo del proyecto de Ley enviado por el Gobierno de Javier Milei.
David Sica, Patricia Clarco Arredondo, Juan Ignacio Espinetto, Camila Belén Juárez Oliva, Nicolás Daniel Mayorga, Sasha Jazmín Iyardet, Héctor David Mallea, Crístian Darío Ferreira, Juan Pablo Colombo, María de la Paz Cerruti, Ramona Tolaba, Lucía Belén Puglia, Cristian Fernando Valiente, Facundo Ezequiel Gómez, Roberto María de la Cruz Gómez y Gabriel Famulari son los 16 manifestantes que continúan detenidos. Tres de ellos, Camila Juárez, Nicolás Mayorga, Sasha Iyardet son estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín, institución que reclamó la inmediata liberación. “Nos produce tristeza y estupor revivir escenas de represión que repudiamos y constituyen un doloroso retroceso que intenta acallar voces disidentes. Reclamamos a las autoridades de los tres poderes de la Nación que se garanticen las condiciones básicas de tolerancia y de libre expresión y posibilidad de manifestación que exige la convivencia democrática”, reza el comunicado de la UNSAM.
Durante la manifestación de esta tarde, la hija de Ramona Tolaba expresó: "Ella es inocente, sería incapaz de tirar proyectiles. Un rato antes estaba en la Avenida de Mayo y estaba hablando con un jubilado. Y de ahí empezaron a tirar balas de goma y salieron todos corriendo. Ella se metió a la calle Santiago del Estero y a la Avenida de Mayo. Estaba junto con Lucía y las agarraron ahí, las detuvieron arbitrariamente. Queremos justicia porque son inocentes. Solo pedimos justicia y que nos sigan acompañando".
Tras la conferencia realizada, el conjuinto de familiares y organizaciones que acompañaron el reclamo convocaron a una concentración mañana a las 16:3 en Plaza de Mayo.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
Las actividades comenzaron el martes y se extienden hasta el lunes 31 de marzo, con visitas a Centros Clandestinos, conversatorios, presentación de libros y testimonios a 49 años del último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar.
Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
La pequeña habría estado jugando en la cochera cuando ocurrió el trágico siniestro. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.
Alta Gracia, Despeñaderos, Malagueño y Anisacate fueron las localidades del departamento que tuvieron controles en las calles.
La activación de este tramo, que debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA por otros 12 meses.
Desde el Gobierno local informaron que se puede solicitar hasta $2.800.000, a devolver hasta en 21 cuotas y con 3 meses de gracia.