
El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.


La caída general del país fue del 64,3 % y en Córdoba y en Alta Gracia particularmente se mantuvo la tendencia. Hubo una significativa caída del número de turistas y de sus gastos en relación al mismo feriado del 2023.
Economía18 de junio de 2024 Redacción SN
(SN; Córdoba y Alta Gracia) El movimiento turístico en la provincia de Córdoba durante el fin de semana largo del 17 de junio experimentó una disminución significativa en comparación con el mismo período del año pasado. De acuerdo con un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la caída general en el país fue del 64,3%, y Córdoba no fue la excepción.

El flujo de turistas se redujo considerablemente. En esta ocasión, el número de visitantes fue mucho menor en comparación con el año anterior. A nivel nacional, se registraron 802.000 turistas en los tres días del fin de semana, mientras que en 2023 fueron 2.247.966.
El gasto de los turistas también mostró un marcado descenso. El gasto total fue de $81.464 millones, en contraste con los $106.197 millones del año pasado, lo que representa una caída real del 79,7%.
En Córdoba, el flujo de turistas se redujo considerablemente. Este año, la provincia recibió 76.000 turistas, una notable disminución respecto a los 200.000 del año anterior. La caída en el número de visitantes afectó también el gasto total realizado por los turistas en la región. En esta ocasión, los turistas gastaron en promedio $43.000 por día, mientras que en 2023 el gasto promedio diario fue de $52.000, reflejando una disminución del 17,3%.
Individualmente, los turistas en Córdoba gastaron en promedio $50.788 diarios, un 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales). La estadía media fue de 2 días, por debajo de la duración habitual de un fin de semana largo de 3 días, que generalmente es entre 2,2 y 2,5 días.
Factores que Afectaron el Turismo
El informe del CAME destacó varios factores que influyeron en la disminución del turismo en Córdoba y el país:
Para obtener una perspectiva local, consultamos a Laura Gandini, presidenta del Centro de Comercio y Turismo de Alta Gracia y sus Sierras. Gandini confirmó que la situación en Alta Gracia refleja la tendencia nacional, con una caída del 20% en las ventas relacionadas con el Día del Padre respecto al año pasado. Los rubros más afectados fueron regalería, indumentaria y calzado.
Ocupación Hotelera y Expectativas Futuras
Bárbara Shuster de Hostel Alta Gracia indicó que la ocupación durante el fin de semana largo fue muy baja, aunque tienen expectativas más optimistas para el próximo fin de semana largo. El Día del Padre influenció en que las familias prefirieran quedarse en casa, lo que afectó la afluencia turística.
Impacto Económico en el Comercio Local
La crisis económica ha impactado severamente a los comercios de Alta Gracia. Gandini mencionó que algunos comerciantes han tenido que cerrar o trasladar sus locales debido a los altos costos fijos, como alquileres y facturas de luz. El Centro de Comercio está trabajando en apoyar a los comerciantes mediante capacitaciones, acciones comerciales y reclamos a nivel provincial sobre los altos costos de los servicios.
En lo que va del año, Córdoba ha sido parte de un movimiento turístico nacional que incluyó 3 fines de semana largos, movilizando a 6,6 millones de personas y generando un gasto total de $1.065.990 millones, equivalente a US$1.169 millones al dólar oficial del Banco Nación Argentina (BNA).
La provincia de Córdoba, a pesar de la caída en el movimiento turístico, sigue siendo un destino atractivo para muchos turistas, con su diversidad de paisajes y actividades. Sin embargo, las circunstancias actuales han afectado significativamente la afluencia y el gasto turístico.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.

La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.


El 26 de octubre se utilizará por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel. El sistema cambia la forma de votar y también la manera en que se computan los distintos tipos de sufragio.

Se trata de dos sujetos que fueron sorprendidos cuando forcejeaban la puerta de un vehículo estacionado en la calle.

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar en el primer gran test electoral del gobierno de Javier Milei. Se renueva la mitad de la cámara de Diputados y un tercio del Senado, con debut de la boleta única de papel.

Los comicios nacionales del domingo 26 de octubre implicarán una modificación en la composición del Poder Legislativo. Ocho distritos actualizan simultáneamente su representación en ambas cámaras del Congreso.

Si bien a nivel nacional la disputa está entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, aquí en Córdoba, el espacio Provincias Unidas que lidera Juan Schiaretti se presenta como la novedosa fuerza electoral enfrentada al oficialismo.

