
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) reveló que las ventas de juegos y juguetes tuvieron una caída del 16 % frente a lo comercializado en 2023, con bajas en todas las categorías analizadas.
Economía19 de agosto de 2024 Redacción SN
(SN; con información NA) Las ventas por el Día de la Niñez no escaparon de la retracción general que viene mostrando el consumo en los últimos meses por el impacto de la recesión y registraron un notorio retroceso frente a la celebración del año pasado.

La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) reveló que las ventas de juegos y juguetes tuvieron una caída del 16 % frente a lo comercializado en 2023, con bajas en todas las categorías analizadas.
La contracara fueron las ventas e-commerce, que mostraron un aumento del 10 % en unidades, pero que al tener una baja incidencia en el total del consumo no pudieron evitar la merma general. Al respecto, la CAIJ indicó que ''esta modalidad explica el 20 % del total de ventas, pero tiene mucho por crecer en nuestro país''.
Al analizar el declive, desde la entidad explicaron que ''a pesar de las múltiples promociones bancarias con descuentos hasta 6 cuotas sin interés y los beneficios de billeteras virtuales, que explicaron el 90 % de las transacciones comerciales, no se concretaron las mismas cantidades de operaciones que en otros años''.
Al referirse a otro factor que atenuó la caída pero que no la pudo evitar, señalaron que aunque la decisión de no trasladar el feriado del 17 de agosto para tener un fin de semana largo ayudó a que el gasto de una presunta “escapada” se trasladara a un regalo, las ventas igual disminuyeron.
Asimismo, alertan que el descenso registrado complica al sector industrial como al importador, ya que no creen que se realicen grandes reposiciones de stocks a las jugueterías minoristas de cara a la temporada de fin de año.
Al segmentar el análisis entre las grandes jugueterías y las denominadas jugueterías de barrio, revelaron que “el desempeño de las ventas en este tipo de jugueterías fue mejor, exhibiendo una caída del 3% mientras que las primeras tuvieron una reducción de las ventas de hasta el 19%”.
En este sentido, precisaron que en las jugueterías más chicas, ''el ticket promedio rondó los $9.000 por unidad; mientras que las cadenas de jugueterías, con un 90% de productos importados, el ticket promedio por juguete fue de $25.000''.
En cuanto a la variación de precios en el último año, la CAIJ puntualizó que ''el incremento de precios de los juguetes promedió el 110 % interanual, muy por debajo del nivel de inflación acumulada en los últimos 12 meses aunque luego de la temporada de Reyes, no se observaron aumentos''. El IPC acumula un alza interanual del 263,4 %.
Al mismo tiempo, manifestó que “la industria está utilizando el 50% de sus capacidades productivas instaladas y operando prácticamente sin márgenes de ganancia, ya que en el año no se han trasladado a precios los aumentos de tarifas y otros costos de los últimos meses”.
En relación a los factores que incidieron en la merma, la cámara señaló la falta de demanda, la diversificación de la oferta con la incorporación de comercios como librerías, bazares, casas de productos para el hogar y kioscos de diario a las ventas de esta fecha y la ''gran cantidad de juguetes ilegales ingresados al país por contrabando que se venden en la vía pública, en algunos comercios no tradicionales pero también en redes sociales y plataformas de comercio electrónico por los 'manteros digitales'''.
En ese punto, advirtieron que “estos productos afectan tanto a la industria como a los importadores, pero además son un peligro para los niños, ya que eluden los ensayos de seguridad que deben realizarse antes de ser distribuidos en el mercado”.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


Para este sábado, el Servicio Meteorológico Nacional anunció una jornada con cielo cubierto, la posibilidad de lluvias y fuertes vientos del sector sur.

“Las condiciones meteorológicas siguen siendo adversas: ha llovido muy poco, apenas un milímetro, por lo que existe la posibilidad de reinicios. Para evitar este tipo de inconvenientes, todos los equipos continuarán trabajando en la zona durante las próximas 48 horas”, dijo el vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Roberto Schreiner.

La ciudad presentó a 10 atletas de alto rendimiento que recibirán un aporte mensual de $300.000 y apoyo logístico para competir a nivel nacional e internacional.

Aprobación clave para el gas natural. ECOGAS y Gobierno de Córdoba dan luz verde al proyecto intercomunal.


