Falda del Carmen: a 48 años, los lápices siguen escribiendo

La Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Falda del Carmen invita a la ciudadanía a la vigilia por un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices, encuentro que también conmemorará los diez años de la plaza Emilia Villares de D’Ambra.

Derechos Humanos12 de septiembre de 2024 Redacción SN
plaza emilia villares de dambra

(SN; Falda del Carmen) La Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Falda del Carmen invita a la ciudadanía a la conmemoración del aniversario número 48 de la Noche de los lápices y el décimo de la inauguración de la plaza Emilia Villares de D’Ambra.

El encuentro será el próximo domingo 15 de septiembre. “Con la memoria en el corazón, sigamos luchando”, reza el comunicado. Habrá actividades culturales, como bandas en vivo, danzas y se realizará una muraleada.

La Plaza Emilia Villares de D’Ambra está ubicada en cercanías a la entrada de los arcos de Valle Alegre. Emilia fue vecina de Alta Gracia y madre de dos jóvenes desaparecidos por la última dictadura. Se trata de una de las referentes de derechos humanos, quien falleció en 2017.

Cabe recordar que la Noche de los Lápices fue uno de los hechos represivos perpetrados por la última dictadura cívico militar. Durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días sucesivos, un grupo de jóvenes militantes de la Unión de Estudiantes (UES) y de la Juventud Guevarista fueron secuestrados en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros de la capital argentina, por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Eran los primeros meses de la dictadura cívico-militar que acabaría en diciembre de 1983. La fecha quedó grabada en la memoria colectiva como “La noche de los lápices”.

Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), “los adolescentes secuestrados habrían sido eliminados después de padecer tormentos en distintos centros clandestinos de detención, entre los que se encontraban: Arana, Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires y las Comisarías 5ª, 8ª y 9ª de La Plata y 3ª de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires”.​

Entre ellos estaban: Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler. Cuatro de ellos sobrevivieron. Se presume que los restantes fueron fusilados en los primeros días del año 1977.

Te puede interesar
enriqueta maroni

Enriqueta Maroni: a sus 98 años falleció la ex presidenta de Madres de Plaza de Mayo

Redacción SN
Derechos Humanos05 de agosto de 2025

Se trata de la mujer que fue presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y tuvo dos hijos que continúan desaparecidos, María Beatriz Maroni y Juan Patricio Maroni. Su figura trascendió tras ser entrevistada por la televisión holandesa durante el Mundial 78, momento en el que denunció: "A nuestros hijos nos han robado, nunca jamás supimos más nada de ellos. El Ejército lo ha hecho. ¡El Ejército!"

capdevila

Córdoba: murió Carlos Capdevila, el médico torturador de la ESMA

Redacción SN
Derechos Humanos31 de julio de 2025

Se trata de uno de los genocidas que ejerció como médico, partero, secuestrador y torturador en la ESMA, quien cumplía su triple condena en prisión domiciliaria. Capdevila fue considerado un "traidor" por sus propios camaradas ya que, para aliviar su situación, en 2007 empezó a aportar documentación que apuntaba a otros represores.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email