
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
La suba pedida estuvo relacionada con la suba de costos del período abril-agosto y el ajuste autorizado por el ERSEP fue del 18,23 %, que se aplicará en tres tramos consecutivos en los meses de octubre, noviembre y diciembre. En este primer tramo, el boleto de Córdoba - Alta Gracia costará $4240.
Economía03 de octubre de 2024 Redacción SN(SN; Córdoba) Tras el acuerdo paritario con Aoita, empresas del transporte interurbano de la provincia solicitaron un nuevo incremento en las tarifas. En ese marco, el boleto del transporte interurbano aumentará un 18,23 % durante los últimos tres meses del año. Se trata de la sexta suba autorizada en 2024 por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep).
La suba pedida estuvo relacionada con la suba de costos del período abril-agosto y el ajuste autorizado por el Ente fue del 18,23 %, que se aplicará en tres tramos consecutivos en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Según se conoció, el ajuste será realizado en tres tramos: 6 % en octubre, 6 % en noviembre y 5,22 % en diciembre. Resta que la resolución sea publicada en el Boletín Oficial de la Provincia para que los nuevos valores entren en vigencia.
La decisión se confirmó a pocos días del acuerdo salarial del 37 % acordado entre las cámaras empresarias (Fetap y Asetac) y el gremio Aoita.
No obstante, empresarios señalaron que la suba autorizada es en base al análisis de costos del período abril - agosto, con lo cual no está contemplado el reciente incremento pactado con los choferes, reportó El Doce.
Nuevos precios
Córdoba - Río Cuarto: de $ 24.000 a $ 25.440
Córdoba - Carlos Paz: de $ 3.500 a $ 3.710
Córdoba - Alta Gracia: de $ 4.000 a $ 4.240
Córdoba - Jesús María: de $ 4.520 a $ 4.790
Córdoba - Villa María: de $ 14.800 a $ $ 15.680
Córdoba - Río Tercero: de $ 9.800 a $ 10.380
Córdoba - San Francisco: de $ 18.420 a $ 19.525
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.