
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
El gobierno anunció la eliminación del la AFIP y el economista cordobés reflexiono sobre el impacto que esto va a tener en el trabajo, las jubilaciones y la recaudación en general. Además, destacó la ineptitud de las nuevas autoridades del sistema ARCA.
Economía22 de octubre de 2024 Redacción SN(SN; Alta Gracia) El anuncio del gobierno sobre la eliminación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha generado una fuerte repercusión, tanto en el ámbito político como en el económico. El recorte afectará a más de 3.000 empleados y significará una reestructuración profunda del sistema de recaudación, con la creación de un nuevo organismo: la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA).
En diálogo con Siempre Radio 93.3 , el economista Eduardo González Olguín expresó su preocupación por el impacto que esta medida tendrá sobre la capacidad del Estado para controlar y fiscalizar el pago de impuestos. Según el especialista, la AFIP es uno de los organismos más eficientes del gobierno nacional, compuesto en su mayoría por profesionales altamente capacitados, como economistas, contadores y abogados. González Olguín enfatizó que la eliminación del organismo y el despido de un 15 % de su personal real podría debilitar severamente la capacidad del Estado para fiscalizar de manera efectiva.
“Nos están convirtiendo en una colonia fiscal”, advirtió González Olguín, quien señaló que la reducción de personal y la creación de ARCA allanarían el camino para que el país se convierta en una "guarida fiscal". Esta transformación, explicó, permitiría a las grandes empresas e individuos pagar impuestos según su conveniencia, a través de declaraciones juradas sin un control exhaustivo por parte del Estado.
Además de los 3.155 despidos anunciados inicialmente, el economista indicó que el plan de reestructuración contempla una reducción total del 34 % del personal actual, lo que se traduciría en la desvinculación de más de 7.000 empleados en total. Esto, aseguró, tendrá consecuencias negativas no solo en la recaudación fiscal, sino también en sectores clave como la salud, la educación y la seguridad, que dependen del financiamiento estatal.
González Olguín también alertó sobre la posibilidad de que la medida esté en sintonía con la filosofía económica del presidente Javier Milei, quien ha manifestado en reiteradas ocasiones su oposición a los impuestos, calificándolos de "robo". “El gobierno está degradando al Estado”, afirmó, y agregó que la baja en la recaudación fiscal afectará la capacidad del Estado para brindar servicios públicos esenciales, como las jubilaciones, la educación y la salud.
Por otro lado, se conoció que entre los nuevos responsables del sistema ARCA, estará Andrés Gerardo Vázquez, quien en 2010 fue denunciado por acumular medio millón de dólares en cuentas bancarias secretas en el Caribe y Europa. "Es como poner al lobo a cuidar las ovejas", sentenció el columnista, en referencia a la cuestionada trayectoria del nuevo jefe de la Dirección General Impositiva (DGI).
Reacciones en el ámbito laboral y político
Los empleados de la AFIP, quienes desde el anuncio de la medida han iniciado protestas, advirtieron sobre el riesgo de que esta reestructuración deje al país en una situación de vulnerabilidad frente a la evasión fiscal y otros delitos financieros. A su vez, diversas organizaciones sindicales y políticas han manifestado su rechazo al plan, denunciando que este forma parte de una estrategia de "desmantelamiento" del Estado que afectará a todos los sectores de la sociedad.
En este sentido, González Olguín concluyó con un llamado de atención: “Si la población no advierte hacia dónde nos están llevando, cuando termine la gestión de Milei, estaremos en una situación lamentable”.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la ola polar reinante en diferentes puntos del país.
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
Frank de Nully Brown, pastor de las iglesias Evangélicas Metodistas de Alta Gracia y referente religioso continental criticó con crudeza el discurso de Javier Milei en la inauguración de la Iglesia Portal del Cielo,
A un año de la firma del Pacto de Mayo y a menos de un mes de la puesta en funcionamiento del Consejo, el vaciamiento de la gran mayoría de los mandatarios provinciales expondrá una foto sin respaldos a la figura presidencial. Cómo sigue la relación y cuánto puede durar la confrontación.
Con respaldo transversal y la presencia de médicos del hospital, Unión por la Patria y otras fuerzas avanzaron con un dictamen que declara la emergencia pediátrica por un año. El proyecto incluye recomposición salarial para el personal de salud, fondos prioritarios y la derogación de la resolución que transformó las residencias en becas.
Además cerró el organismo de las Enfermedades Cardiovasculares y creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) y dispuso que el Ejecutivo no pueda crear nuevos hospitales nacionales.
El concejal Ricardo González sospecha del origen del repentino asentamiento. Gobierno y oposición se reunirán el jueves en busca de una respuesta consensuada.