
El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.


El gobierno anunció la eliminación del la AFIP y el economista cordobés reflexiono sobre el impacto que esto va a tener en el trabajo, las jubilaciones y la recaudación en general. Además, destacó la ineptitud de las nuevas autoridades del sistema ARCA.
Economía22 de octubre de 2024 Redacción SN
(SN; Alta Gracia) El anuncio del gobierno sobre la eliminación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha generado una fuerte repercusión, tanto en el ámbito político como en el económico. El recorte afectará a más de 3.000 empleados y significará una reestructuración profunda del sistema de recaudación, con la creación de un nuevo organismo: la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA).

En diálogo con Siempre Radio 93.3 , el economista Eduardo González Olguín expresó su preocupación por el impacto que esta medida tendrá sobre la capacidad del Estado para controlar y fiscalizar el pago de impuestos. Según el especialista, la AFIP es uno de los organismos más eficientes del gobierno nacional, compuesto en su mayoría por profesionales altamente capacitados, como economistas, contadores y abogados. González Olguín enfatizó que la eliminación del organismo y el despido de un 15 % de su personal real podría debilitar severamente la capacidad del Estado para fiscalizar de manera efectiva.
“Nos están convirtiendo en una colonia fiscal”, advirtió González Olguín, quien señaló que la reducción de personal y la creación de ARCA allanarían el camino para que el país se convierta en una "guarida fiscal". Esta transformación, explicó, permitiría a las grandes empresas e individuos pagar impuestos según su conveniencia, a través de declaraciones juradas sin un control exhaustivo por parte del Estado.
Además de los 3.155 despidos anunciados inicialmente, el economista indicó que el plan de reestructuración contempla una reducción total del 34 % del personal actual, lo que se traduciría en la desvinculación de más de 7.000 empleados en total. Esto, aseguró, tendrá consecuencias negativas no solo en la recaudación fiscal, sino también en sectores clave como la salud, la educación y la seguridad, que dependen del financiamiento estatal.
González Olguín también alertó sobre la posibilidad de que la medida esté en sintonía con la filosofía económica del presidente Javier Milei, quien ha manifestado en reiteradas ocasiones su oposición a los impuestos, calificándolos de "robo". “El gobierno está degradando al Estado”, afirmó, y agregó que la baja en la recaudación fiscal afectará la capacidad del Estado para brindar servicios públicos esenciales, como las jubilaciones, la educación y la salud.
Por otro lado, se conoció que entre los nuevos responsables del sistema ARCA, estará Andrés Gerardo Vázquez, quien en 2010 fue denunciado por acumular medio millón de dólares en cuentas bancarias secretas en el Caribe y Europa. "Es como poner al lobo a cuidar las ovejas", sentenció el columnista, en referencia a la cuestionada trayectoria del nuevo jefe de la Dirección General Impositiva (DGI).
Reacciones en el ámbito laboral y político
Los empleados de la AFIP, quienes desde el anuncio de la medida han iniciado protestas, advirtieron sobre el riesgo de que esta reestructuración deje al país en una situación de vulnerabilidad frente a la evasión fiscal y otros delitos financieros. A su vez, diversas organizaciones sindicales y políticas han manifestado su rechazo al plan, denunciando que este forma parte de una estrategia de "desmantelamiento" del Estado que afectará a todos los sectores de la sociedad.
En este sentido, González Olguín concluyó con un llamado de atención: “Si la población no advierte hacia dónde nos están llevando, cuando termine la gestión de Milei, estaremos en una situación lamentable”.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.

La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.


El 26 de octubre se utilizará por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel. El sistema cambia la forma de votar y también la manera en que se computan los distintos tipos de sufragio.

“Las condiciones meteorológicas siguen siendo adversas: ha llovido muy poco, apenas un milímetro, por lo que existe la posibilidad de reinicios. Para evitar este tipo de inconvenientes, todos los equipos continuarán trabajando en la zona durante las próximas 48 horas”, dijo el vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Roberto Schreiner.

La Fuerza Policial Antinarcotráfico allanó una vivienda ubicada en barrio San Nicolas, donde secuestró dosis de cocaína y plantas de cannabis sativa.

El joven automovilista de 19 años fue trasladado al Hospital con algunas lesiones.

Se trata de dos sujetos que fueron sorprendidos cuando forcejeaban la puerta de un vehículo estacionado en la calle.

