González Olguín: seis leyes, un veto en puerta y señales preocupantes

En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.

Economía17 de julio de 2025 SN
Gonzalez Olguin - captura canal 10
Gonzalez Olguin - captura canal 10

(SN; Alta Gracia) La última semana dejó un saldo político y económico cargado de novedades. Según repasó el economista Eduardo González Olguín en su columna semanal por Siempre Radio, la sesión del Senado —que estuvo en duda hasta último momento— finalmente se llevó a cabo y aprobó seis proyectos clave, tres de los cuales ya son ley y otros tres avanzan en el proceso.

Entre las leyes ya sancionadas se destacan:

  • Un aumento del 7% para jubilados, más un incremento del bono mínimo a $115.000.
  • La prórroga de la moratoria previsional por dos años, medida clave para personas que no alcanzan los 30 años de aportes.
  • La extensión de la emergencia en discapacidad hasta 2026.

El Gobierno tiene ahora un plazo de 10 días para decidir si vetará estas leyes o si buscará impugnarlas judicialmente. “Aparentemente, optarán por el veto, pero hay dudas dentro del propio oficialismo”, remarcó Olguín.

Por otro lado, se trataron otros tres temas:

  • Distribución automática y no discrecional de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.
  • Coparticipación del impuesto a los combustibles para financiamiento de obras viales.
  • Rechazo del veto presidencial a la ayuda para Bahía Blanca.

Dólar e inflación: señales preocupantes

El economista también explicó el trasfondo de la reciente suba del dólar: “El Gobierno intentó renovar deuda del Tesoro, pero de los 15 billones de pesos que se vencían, solo logró renovar 5. Los 10 billones restantes quedaron dando vueltas, presionando el dólar.”

A esto se sumó una licitación de bonos a tasas altísimas, con retornos anuales de entre el 40 y el 48%. Para Olguín, esto refleja dos cosas:

  1. El mercado exige rendimientos muy altos porque percibe riesgos crecientes.
  2. El propio Gobierno estaría reconociendo, de forma implícita, que su esquema económico es frágil.

Respecto a la inflación, Olguín subrayó que, si bien el último dato marcó un 1,6% nacional, en Córdoba fue de 2,2%. “La inflación anual terminará cerca del 30%, muy por encima de lo proyectado oficialmente”, evaluó.

Nuevo crédito del BID: ¿más deuda para fugar?

Finalmente, la columna abordó el crédito de 10.000 millones de dólares aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Argentina. De ese total, 7.000 millones quedan bajo administración directa del Gobierno nacional. “La pregunta es si esos fondos se usarán para reactivar la economía o si seguirán el mismo camino que el préstamo del FMI: la fuga de capitales”, planteó Olguín.

“Argentina enfrenta un escenario económico muy inestable, donde las señales que da el Gobierno no parecen ir en el sentido de resolver los problemas estructurales”, concluyó el economista.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email