
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Economía17 de julio de 2025 SN(SN; Alta Gracia) La última semana dejó un saldo político y económico cargado de novedades. Según repasó el economista Eduardo González Olguín en su columna semanal por Siempre Radio, la sesión del Senado —que estuvo en duda hasta último momento— finalmente se llevó a cabo y aprobó seis proyectos clave, tres de los cuales ya son ley y otros tres avanzan en el proceso.
Entre las leyes ya sancionadas se destacan:
El Gobierno tiene ahora un plazo de 10 días para decidir si vetará estas leyes o si buscará impugnarlas judicialmente. “Aparentemente, optarán por el veto, pero hay dudas dentro del propio oficialismo”, remarcó Olguín.
Por otro lado, se trataron otros tres temas:
Dólar e inflación: señales preocupantes
El economista también explicó el trasfondo de la reciente suba del dólar: “El Gobierno intentó renovar deuda del Tesoro, pero de los 15 billones de pesos que se vencían, solo logró renovar 5. Los 10 billones restantes quedaron dando vueltas, presionando el dólar.”
A esto se sumó una licitación de bonos a tasas altísimas, con retornos anuales de entre el 40 y el 48%. Para Olguín, esto refleja dos cosas:
Respecto a la inflación, Olguín subrayó que, si bien el último dato marcó un 1,6% nacional, en Córdoba fue de 2,2%. “La inflación anual terminará cerca del 30%, muy por encima de lo proyectado oficialmente”, evaluó.
Nuevo crédito del BID: ¿más deuda para fugar?
Finalmente, la columna abordó el crédito de 10.000 millones de dólares aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Argentina. De ese total, 7.000 millones quedan bajo administración directa del Gobierno nacional. “La pregunta es si esos fondos se usarán para reactivar la economía o si seguirán el mismo camino que el préstamo del FMI: la fuga de capitales”, planteó Olguín.
“Argentina enfrenta un escenario económico muy inestable, donde las señales que da el Gobierno no parecen ir en el sentido de resolver los problemas estructurales”, concluyó el economista.
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
El principal candidato a diputado nacional y referentes provinciales y nacionales del mileismo jugaron a esconderse de periodistas e instituciones dedicadas a la discapacidad. "Nos quedó una sensaciónd e angustia", dijo la referente de la Fundación Espacios.
La candiadata a diputada nacional por Defendamos Córdoba profundiza el contenido peronista de sus intervenciones: "Como justicialistas que somos, no podemos permitir esto", dijo en Carlos Paz al cargar contra el gobierno nacional.
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.
Los proyectos de ley fueron enviados a la Legislatura y llevan la firma de Martín Llaryora. Una de las localidades alcanzadas es Valle de Anisacate. Al definirse los radios urbanos, uno sabe dónde llegan los servicios, dónde se puede habilitar o no una empresa, una industria o un barrio”, expresó el Gobernador.
Debido al avance de las llamas, las autoridades dispusieron el corte del camino a las Altas Cumbres. El personal de Bomberos Voluntarios intenta evitar la propagación del fuego que se dirige hacia la escuela Ceferino Namuncurá.