
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
El recorrido, que comenzará en el Parque García Lorca, está diseñado para mostrar la importancia histórica y cultural de la acequia, construida por esclavos africanos en el período jesuítico. La intención de Zagaglia y del colectivo es recordar que esta acequia fue esencial en la provisión de agua para el Tajamar.
Cultura07 de noviembre de 2024 Redacción SN(SN; Alta Gracia) Hoy a las 16:45 en Alta Gracia, el colectivo 8 de Noviembre, encabezado por la activista Hilda Zagaglia y con el apoyo de la Municipalidad de Alta Gracia y otras instituciones, llevará a cabo “Memorias Afro”, una propuesta que recorre la acequia jesuítica con el fin de recuperar la memoria cultural y ancestral afrodescendiente. La actividad se plantea como una caminata emotiva, atravesando lugares emblemáticos que visibilizan el aporte afro en la ciudad.
El recorrido, que comenzará en el Parque García Lorca, está diseñado para mostrar la importancia histórica y cultural de la acequia, construida por esclavos africanos en el período jesuítico. La intención de Zagaglia y del colectivo es recordar que esta acequia fue esencial en la provisión de agua para el Tajamar, y que, aunque frecuentemente se atribuye su construcción a los frailes jesuitas y aborígenes, en gran medida fue obra de la población esclava africana. La actividad busca corregir esta interpretación histórica, resaltando la significativa labor de la comunidad afro en la construcción del patrimonio cultural.
En conversación con medios locales, Zagaglia subrayó la importancia de esta memoria ligada a la explotación, la resistencia y el dolor, así como a los elementos culturales heredados en la actualidad: "Esta gente o sus ancestros fueron vendidos, robados, golpeados y marcados con las iniciales de sus dueños. A pesar de tanto dolor, dejaron un legado increíble en la música, la danza, las palabras y en los gustos que tenemos hoy".
Estaciones conmemorativas y artistas invitados
El recorrido se dividirá en siete estaciones, en cada una de las cuales habrá intervenciones artísticas y presentaciones para honrar la herencia afro. Las paradas incluirán temas como la trata de esclavos, el trabajo esclavo en la Estancia Jesuítica y el aporte cultural afrodescendiente. Entre los artistas invitados se destacan la batucada La Colifa, el Coro Cumbayá y el Ensamble Afro Love, quienes acompañarán a los asistentes con música y danza en cada estación.
La primera posta, llamada “Llamada Ancestral”, iniciará a las 17:15 en el Museo Cielo Abierto, donde la comunidad Chingón dará la bienvenida. Luego, el recorrido abarcará puntos significativos como la Plaza de las Américas, donde se rendirá homenaje a María Remedios del Valle, y el Reloj Público, donde se hablará sobre la resistencia de la comunidad afro en Alta Gracia. La caminata finalizará con una ceremonia de ofrenda en la explanada de la Estancia Jesuítica.
Recomendaciones para los asistentes
Zagaglia recomendó que los participantes lleven calzado cómodo, agua y sombrero, ya que la caminata será larga y se desarrolla en espacios al aire libre. La organización invita a la comunidad a unirse, reflexionar y participar de este recorrido para visibilizar la cultura afro, muchas veces “invisibilizada”.
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
Se trata del escritor colombiano que reinventó un género sustentado en su compromiso literario y periodístico, ese realismo mágico entre ficción y realidad.
Arrancan los talleres de dibujo, danza, cerámica y más. La Municipalidad ofrece cursos para todas las edades. Inscripciones presenciales en cada sede. Conocé las opciones.
Eugenia Gemolotto coordinará un nuevo taller en la Biblioteca Popular Sarmiento. El género elegido es la "ficción extraña" y comienza en abril.
Si bien las bajas temperaturas amagaron con imponerse, de a poco la ciudadanía local copó la Plaza Evita, donde artistas locales al unísono y bailarines que montaban su pista en diferentes rincones fueron los que marcaron esta noche aniversario.
Se trata de la película que narra la vida de Eunice Paiva y sus hijos después del secuestro y desaparición de su esposo, el exdiputado Rubens Paiva, en el Río de Janeiro de 1971, en plena dictadura.
El titular del centro médico Paravachasca Servicio Médico Permanente fue detenido junto a otras 12 personas por estar involucrado en una causa por defraudación calificada.
La noticia fue comunicada por el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (Cispren). Cabus fue una periodista “comprometida en la defensa de los medios públicos”, que “abrazó la lucha feminista y promovió la comunicación con perspectiva de género”.
Grave incendio en Apross Córdoba durante Viernes Santo. Fuego en pisos 2°, 3° y 4°. Investigan causas. Ocurre tras detenciones por megaestafa. Sin heridos.
El jefe de la bancada oficialista en la Unicameral cargó contra el radical mileísta. Le recordó que fue la Apross quien denunció el fraude que se investiga y lo axusó de buscar rédito político sin pensar en los cordobeses.
Autoridades de la obra social provincial confirmaron que los sistemas no fueron afectados y que la información que dio lugar a las denuncias está en las fiscalías y en la nube. De Loredo había avivado las sospechas.