Córdoba: llega una nueva Marcha de la Gorra

Se trata de la movilización que integran familias de víctimas de gatillo fácil, organizaciones sociales, centros de estudiantes, gremios y personas autoconvocadas, quienes denuncian la violencia estatal contra los sectores populares y los asesinatos de jóvenes en manos de la policía.

Derechos Humanos19 de noviembre de 2024 Redacción SN
multimedia.normal.bb9f524804f3ee32.32303139313132383138353031325f5f4d475f353137315f6564697465645f6e6f726d616c2e6a706567
Foto: Javier Imaz, La Nueva Mañana

(SN; con información de La Nueva Mañana) Llega la edición número 18 de la Marcha de la Gorra a Córdoba, la movilización que denuncia la violencia estatal contra los sectores populares, los asesinatos de jóvenes en manos de la policía y las condiciones "de tortura" que padecen las personas detenidas.

La concentración será mañana miércoles 20 de noviembre en Avenida Colón y La Cañada a las 18. Desde aquí partirán familias de víctimas de gatillo fácil, organizaciones sociales, centros de estudiantes, gremios y personas autoconvocadas, informó La Nueva Mañana.

El lema de esta marcha es “La yuta quema, nuestro fuego se aviva”, con el que el colectivo organizado exige que culmine la criminalización de los sectores populares. “En este 2024, la represión no nos dio tregua. En los cacerolazos de diciembre, cinco compañeros fueron detenidos, anticipando todas las políticas en contra del pueblo. Después, vimos cómo, tras el fallido "Pacto de Mayo" de Javier Milei en nuestra provincia, se llevaron a una jubilada por levantar la voz. A esto se sumó el cruento crecimiento de la pobreza y las torturas y muertes en las cárceles, evidenciando que el sistema penitenciario cordobés es una condena a muerte”, reza el comunicado de la organización.

Te puede interesar
memoria

Córdoba: la provincia anunció las actividades por la Semana de la Memoria

Redacción SN
Derechos Humanos17 de marzo de 2025

Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.

Ranking
bayer

Derechos Humanos: Vialidad Nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

Redacción SN
Nacionales26 de marzo de 2025

Se trata del historiador, periodista y escritor que investigó y comunicó el fusilamiento y la persecución de obreros en la Patagonia por parte del Ejército entre 1920 y 1922. “No hay razón para hacer lo que hicieron. Es una provocación y una negación de nuestra historia”, dijo el intendente de Rio Gallegos, Pablo Grasso.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email