
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


En 1924, el Ford T número 100.000 recorrió más de 5.200 kilómetros. A 100 años se rememora se rememora la hazaña y en Córdoba el auto cargó el biocombustible con mayor corte (E17).
Economía14 de enero de 2025 Redacción SN
(Córdoba; SN) El legendario Ford T, protagonista de la histórica travesía “La vuelta del 100.000”, realizó una nueva hazaña que lo trajo hasta Córdoba. En esta ocasión, el vehículo fue recibido en la recientemente inaugurada estación de biocombustibles de la ciudad, un hito que combina historia y sostenibilidad.

Julio Dupont, conductor del Ford T, junto a su acompañante Paulo Rancaño, recrearon la travesía original de 1924. A bordo del auto, recorrieron miles de kilómetros, haciendo escala en diversas ciudades de Argentina. En esta provincia recalaron en Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Devoto y en Córdoba Capital, donde fueron recibidos con entusiasmo por aficionados a los autos clásicos y autoridades provinciales.
Un viaje en el tiempo con mirada al futuro
Córdoba se convirtió en un punto clave de esta travesía, siendo la única provincia donde el Ford T cargó biocombustible E17. Esta iniciativa destaca el compromiso de la provincia con la sostenibilidad y la transición hacia energías más limpias, apuntalada por el poderoso polo agroindustrial cordobés.
Mariano Santillán, director Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, resaltó la importancia de este evento, que combina la historia del automóvil con la innovación en materia energética.
El gobierno provincial destacó que "las estaciones de biocombustibles de Córdoba, como la de Avenida Rancagua, abastecen tanto a vehículos públicos como privados, promoviendo el uso de energías renovables. El uso de biocombustibles, como el B20 y el E17, reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la protección del medio ambiente."
Dupont destacó las ventajas de utilizar biocombustibles, señalando que no fue necesario realizar modificaciones en el vehículo histórico. “Lo hice como siempre, ahora con la satisfacción de saber que estoy contribuyendo a cuidar el medio ambiente”, afirmó.
Córdoba, referente en biocombustibles
La provincia de Córdoba se ha posicionado como un referente nacional en el desarrollo y uso de biocombustibles. Es la primera provincia del país en desarrollar estas mezclas específicas, que cumplen con los parámetros de calidad establecidos por el Estado nacional y las estrictas exigencias del mercado de exportación.
Los biocombustibles son mezclados por empresas locales registradas ante las autoridades nacionales y provinciales competentes, garantizando el cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad. Además, todo el proceso, que incluye la adquisición, distribución, mezcla y expendio, está sujeto a una fiscalización provincial rigurosa.
Actualmente, los cortes de B20 y E17 abastecen a más de 2.000 vehículos pertenecientes a flotas provinciales, municipales y del sector privado, sin requerir modificaciones mecánicas en los motores.
Estos combustibles son dispensados exclusivamente en estaciones habilitadas especialmente para su distribución, asegurando su correcta gestión.
En el último año, un mayor número de vehículos de la flota provincial adoptó el uso de biocombustibles, destacándose la transición energética implementada en los vehículos del Ministerio de Seguridad. Este esfuerzo colectivo ha permitido consumir más de 5 millones de litros de biocombustibles, logrando una reducción estimada de más de 1,8 millones de kilogramos de dióxido de carbono equivalente.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


La tardía y masiva respuesta policial al robo de una joyería, tras 4 días de críticas, evidencia una reacción espasmódica ante el humor ciudadano sobre la seguridad en Alta Gracia.

El comunicador y escritor Gonzalo Giles brindará una charla abierta y gratuita el lunes a las 19 en el Cine Teatro Monumental Sierras. El encuentro es organizado por la Fundación Espacio y cuenta con el acompañamiento municipal.

La titular de la Fundación María de los Ángeles recibió una llamada de las autoridades de Paraguay advirtiendo que una mujer en situación de calle podría ser Marita Verón, su hija desaparecida hace 23 años. Sin embargo, luego fue notificada del fallecimiento de la mujer.

Además, los uniformados secuestraron la suma de cuatro millones de pesos. El fiscal José Bringas avanza con la causa que investiga la maniobra ilegal realizada a través de la facturación de consultas médicas que nunca se realizaban.

La Intendenta de Despeñadero expuso como oradora y compartió experiencias con líderes de diferentes partes del mundo. El encuentro hizo hincapié en la acción local como impulsora del progreso climático global.

