
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
El masivo arribo de argentinos tensó las relaciones laborales en el país trasandino y enfrentó a trabajadores, comerciantes y gobierno. Desde julio, Arca profundizará controles en esas compras.
Economía18 de abril de 2025 SN(Chile; SN, con información propia y de NA) La masiva llegada de turistas argentinos durante el fin de semana largo de Semana Santa, impulsada principalmente por la búsqueda de precios más accesibles, generó una controversia en el sector comercial chileno. Grandes tiendas decidieron abrir sus puertas este Viernes Santo, pese al feriado religioso, para aprovechar la afluencia de visitantes. Esta medida desató la inmediata disconformidad del sindicato de empleados de comercio de Chile, quienes veían en este día una tradicional jornada de descanso.
Ante la decisión de las cadenas comerciales, la Dirección del Trabajo (DT) de Chile intervino estableciendo que aquellos empleados que históricamente no trabajaron los Viernes Santos bajo el mismo empleador tienen el derecho a mantener su día libre sin que esto afecte su salario. La DT fundamentó esta medida en la existencia de un "derecho adquirido" por la costumbre laboral.
Sin embargo, esta disposición no abarca a los trabajadores recientemente contratados, lo que generó fuertes críticas por parte del sindicato. La organización denunció una "mercantilización de la dignidad" de los trabajadores, priorizando las ganancias comerciales por sobre el descanso de sus empleados.
Esta situación se da en un contexto de notable incremento del turismo argentino hacia el vecino país. La diferencia de precios en diversos productos, especialmente en tecnología y ropa, ha motivado a miles de argentinos a cruzar la cordillera para realizar compras, lo que ha tenido un impacto directo y positivo en el comercio local chileno.
Un ejemplo del auge comercial se observa en la región de la Araucanía, donde las ventas experimentaron un espectacular aumento del 535% gracias al flujo de visitantes argentinos. Si bien el incremento en las ventas es celebrado por los comerciantes, la polémica por la apertura en un día feriado y las condiciones laborales de los empleados de comercio continúa generando debate en Chile.
Nuevas medidas para controlar compras en el exterior
Mientras tanto, muchos argentinos que eligen Chile para aprovechar los precios competitivos en diversos rubros deberán tener en cuenta cambios significativos en el control aduanero. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará nuevas medidas que buscarán una fiscalización más precisa de las compras transfronterizas.
A partir de julio de 2025, ARCA exigirá a las entidades financieras argentinas reportar información detallada sobre todas las compras internacionales realizadas con tarjetas de crédito y débito. Este reporte incluirá datos sensibles como el número de la tarjeta, el país donde se realizó la transacción (con especial foco en Chile), el nombre del comercio, el monto exacto de la compra y el código de categoría del comercio (MCC), lo que permitirá identificar con precisión el tipo de bien o servicio adquirido.
Entre los principales cambios que impactarán a los compradores argentinos en Chile se encuentran:
Actualización de los sistemas bancarios: Las entidades financieras deberán adaptar sus plataformas para cumplir con los nuevos requerimientos de información de ARCA.
Recolección detallada de información: Se registrarán datos más exhaustivos sobre las compras efectuadas, incluyendo aquellas realizadas con tarjetas adicionales.
Mayor transparencia y seguimiento: Las transacciones internacionales, particularmente las realizadas en Chile, estarán sujetas a un seguimiento más riguroso por parte de las autoridades fiscales argentinas.
Estas medidas implementadas por ARCA tienen como objetivo lograr una mayor transparencia y precisión en la fiscalización de las compras realizadas en el exterior. Por lo tanto, los argentinos que tengan previsto viajar a Chile para realizar compras deberán estar preparados para un control más exhaustivo por parte de las autoridades fiscales al regresar al país.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Se trata de JP Morgan, el banco más importante de Estados Unidos, que recomendó desprenderse de bonos argentinos en pesos y le aconsejó a los inversores dar "un paso atrás", salir del carry trade y pasar los activos de pesos a dólares.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.