Francisco: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa

Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.

Nacionales21 de abril de 2025 Redacción SN
papafrancisco

(SN; con información de La Nueva Mañana) Con el fallecimiento del papa Francisco, el vaticano debe iniciar el proceso de sucesión al trono de San Pedro, que contempla la disputa por la conducción de la iglesia cristiana.

Actualmente, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros, de los cuales 138 son electores con derecho a voto en el próximo cónclave. Su composición refleja la diversidad geográfica y cultural de la Iglesia, con una notable presencia de cardenales creados por el propio Francisco, quien en vida nombró a 149, marcando una diferencia significativa con sus predecesores Benedicto XVI (62) y Juan Pablo II (41).

Los posibles sucesores de Francisco

La disputa interna por conducir la Iglesia no oculta matices y lucha de poder. Al respecto, cabe aclarar que en los últimos años se perfilaron posibles líderes para continuar en el trono que ocupó el argentino Jorge Bergoglio.

Se trata de candidatos arraigados en la curia, redes romanas y con habilidad para mantener la estabilidad. En este lo te los que más posibilidades tienen son los italianos Pitro Parolin y Matteo Zuppi, dos cardenales con verdedor poder en la Iglesia, aunque también aparecen Péter Erdö y Mario Grech.

Los reformadores: son cardenales progresistas con visión franciscana. Están alineados con las reformas de Francisco: descentralización, justicia social y cercanía pastoral. En este grupo figuran Luis Antonio Tagle, Jean-Marc Aveline, Wilton D. Gregory y Fridolin Ambongo.

Los tradicionalistas: son cardenales anti-Francisco y conservadores. Son los bendecidos por Benedicto XVI, enemigos del progresismo, ultraconservadores y defensores de la "Iglesia antigua". Aquí aparecen Roberto Sarah, Raymond Leo Burke, Willem Jacobus Eijk, Carlo Maria Polvani.

El Cónclave

En primer lugar, el Vaticano activó de forma automática el protocolo conocido como "Sede Vacante", que inicia el proceso de transición hasta la elección de un nuevo Pontífice.

Mientras tanto, la Iglesia queda bajo custodia del camarlengo, una figura cuyo gobierno "de transición" es encarado por el cardenal irlandés Kevin Farrell. Cuando un Papa fallece o renuncia, el gobierno provisional de la Iglesia católica pasa a manos del cardenal camarlengo, que debe administrar los bienes de la Santa Sede, ayudado por tres purpurados asistentes. Como definición, el camarlengo es el cardenal que preside la Cámara Apostólica.

La Iglesia Católica utiliza un método que ha permanecido prácticamente inalterado durante los últimos 800 años en la misión de elegir a su líder. Dicho sistema es conocido como Cónclave papal y volverá a ser utilizado tras la muerte de Francisco.

La elección ocurre de forma democrática y se hace especial hincapié en la necesidad de realizar varias rondas de votación hasta que surja un consenso claro. Según las normas actuales, solo los cardenales menores de 80 años pueden emitir su voto.

En cuanto a los requisitos, oficialmente los candidatos deben ser varones y católicos, aunque en realidad, desde hace siglos, los pontífices solo han sido elegidos entre las filas de los cardenales.

Asimismo, no hay un límite de edad para quién puede convertirse en Papa, pero Francisco tenía 76 años cuando asumió el cargo, el cual dejó a sus 88. Su antecesor, Benedicto XVI, fue elegido a sus 78 años y se retiró a los 85.

Para comenzar el proceso, hay una misa especial por la mañana, después de la cual los 138 cardenales en edad de votar se reunirán dentro de la exquisitamente decorada Capilla Sixtina, sede de todos los cónclaves papales desde 1858.

Posteriormente, se escuchará el grito de "extra omnes" (todos afuera) y los cardenales, que han prestado juramento de secreto, serán encerrados en el Cónclave hasta que puedan elegir un sucesor.

Cabe destacar, que no hay garantía de que la primera ronda de votación se revele el mismo día. Mediante una combinación de discursos, oración, reflexión y un intenso forcejeo político, los cardenales van seleccionando candidatos en sucesivas rondas de votación.

Los cardenales permanecen sentados a ambos lados de la Capilla Sixtina, y se eligen al azar los nombres de nueve cardenales para oficiar y organizar la votación, de los cuales tres se convierten en escrutadores, cuya tarea es supervisar la votación. Por su parte, tres más recogen los votos y otros tres los revisan.

En cuanto a la elección, solo ocurre cuando un candidato único obtiene una mayoría de dos tercios. A veces, los Papas son elegidos rápidamente cuando surge un candidato fuerte. Sin embargo, a partir de la 34a. votación, el Cónclave solo vota entre los dos candidatos que más votos obtuvieron en la ronda anterior.

Cabe destacar que, a finales del siglo XIII se dio el cónclave papal más extenso, el cual duró casi tres años gracias a luchas políticas masivas. En medio de la incertidumbre, tres cardenales murieron.

El voto en sí es secreto y fue introducido en 1621 por Gregorio XV para intentar evitar la politiquería abierta, pero el Cónclave es inevitablemente un semillero de facciones rivales que desean ver a su candidato triunfar. Durante cada votación, los cardenales escriben el nombre de su elección, idealmente con una letra distorsionada para ocultar su identidad.

Las papeletas electorales se queman en una pequeña hoguera dentro de la Capilla Sixtina. El humo negro que se produce por el fuego indica a la multitud que espera afuera que todavía no se ha elegido un nuevo Papa.

Te puede interesar
Dólar

Con la receta del FMI: dólar sin cepo, devaluación y alza de precios

Redacción SN
Nacionales14 de abril de 2025

Así inició la tercera fase económica del gobierno de Javier Milei luego del anuncio del fin del cepo cambiario para la compra de moneda extranjera. El dólar del banco estatal se ubicó en $1.230, tras iniciar su jornada en $1.250 y bajar a $1.190, y cerró con un alza del 12,07% con respecto al viernes ($1.097,5).

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email