
Alta Gracia: la Semana del Che se planta ante el brote ultraderechista
A 97 años de su nacimiento, la ciudad recuerda al mítico comandante argentino cubano asesinado en Bolivia en 1967, tras lo cual su figura se transformó en símbolo de rebeldía.
Centenares de pasaportes y fichas del partido nazi en Argentina fueron descubiertos por casualidad en el subsuelo del Palacio de Tribunales, vinculados a una causa judicial de 1941.
Actualidad12 de mayo de 2025 SN(SN; Buenos Aires) Un hallazgo fortuito en el subsuelo del Palacio de Tribunales de Buenos Aires ha revelado centenares de documentos inéditos vinculados al partido nazi en Argentina, generando un "impacto mundial". Los documentos, que incluyen carnés de afiliación, pasaportes y material de propaganda, estaban guardados en cajas de madera y fueron descubiertos durante obras para el futuro Museo de la Corte Suprema de Justicia.
El material, ubicado en siete cajas de madera de champagne Crillón, provenía de una antigua causa judicial abierta en 1941. Se estima que este descubrimiento podría proporcionar "pistas sobre el Holocausto y el financiamiento de la presencia de nazis en Argentina". Ante la relevancia del hallazgo, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó de inmediato medidas de preservación y custodia.
Documentos inéditos y su contenido
Entre los elementos encontrados se hallan centenares de carnés de afiliación al partido nazi en Argentina, libretas de la Unión Alemana de Gremios con simbología nazi, y libretas de la Organización del Partido Nacional Socialista en el exterior. También se descubrieron documentos que parecerían pasaportes, material de propaganda destinado a "consolidar y expandir las ideas de Adolf Hitler en la Argentina", postales, fotos en blanco y negro, y proclamas del régimen nazi, todo ello escrito en alemán.
Según Clarin.com, la seccional argentina del partido Nazi llegó a tener unos 12 mil afiliados, y se investiga si ocho de ellos, con cuentas en el antecesor del banco Credit Suisse, pudieron financiar la llegada de nazis al país.
Preservación e investigación en marcha
Tras el descubrimiento, el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente, investigó el origen de los documentos y confirmó su vinculación con la causa judicial de 1941. El material fue trasladado a una sala acondicionada con medidas de seguridad en el cuarto piso de los tribunales. Un equipo de investigación ha comenzado a evaluar la documentación, priorizando su cuidado, y se estima que el inventario completo llevará semanas.
El objetivo principal del relevamiento es determinar si la información contenida en los documentos es crucial para esclarecer sucesos relacionados con el Holocausto y "echar luz sobre aspectos aún desconocidos como la ruta del dinero nazi en el mundo". El Museo del Holocausto de Buenos Aires ha sido convocado para colaborar en la investigación, en el marco de un convenio firmado por la Corte Suprema con la Asociación de Abogados Judíos y la Fundación Memoria del Holocausto.
El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, encabezó un acto de apertura de las cajas el pasado viernes 9 de mayo, con la presencia del Gran Rabino de la AMIA, Eliahu Hamra, y autoridades e investigadores del Museo del Holocausto.
El misterioso viaje de las cajas en 1941
La historia de los documentos se remonta al 20 de junio de 1941, cuando 83 bultos llegaron a Argentina en el barco japonés “Nan-a-Maru”, enviados desde la embajada alemana en Tokio. La embajada en Argentina los declaró "elementos de uso personal", buscando su libre despacho, pero funcionarios de Aduana los retuvieron por sospechas. Alemania y Japón eran parte del Eje en la Segunda Guerra Mundial, mientras Argentina se había declarado neutral.
La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Anti Argentina de la Cámara de Diputados intervino. El diputado Raúl Damonte Taborda, presidente de la comisión, solicitó la información de las encomiendas, que pesaban casi 700 kilos. Tras la apertura de cinco cajas al azar el 8 de agosto de 1941, se descubrió material de "propaganda antidemocrática y lesivo". La comisión sostuvo que "Buenos Aires parece ser la plaza elegida para concentración del material de propaganda antidemocrática que luego se distribuye profusamente en otros países de América Latina".
El camino a la Corte Suprema
A pesar de la oposición de Cancillería y el Ministerio del Interior a secuestrar los bultos, la comisión legislativa presentó una denuncia ante la Justicia. El 13 de septiembre de 1941, se solicitó al juez federal Miguel Luciano Jantus la incautación del material, que fue "mantenido a disposición del juzgado" y guardado en las cajas de champagne Crillón. El 16 de septiembre de 1941, el juez remitió las actuaciones a la Corte Suprema de Justicia, al considerar que el caso involucraba directamente a un país extranjero y era de su competencia originaria.
Allí permanecieron guardadas las cajas durante 84 años, hasta su descubrimiento la semana pasada. La Comisión Especial Investigadora se disolvió tras el golpe de Estado militar del 4 de junio de 1943, bajo una administración militar "más benévola con los partidarios del Tercer Reich en Argentina". No obstante, el trabajo de la comisión permitió descubrir, entre otros aspectos, "una delegación de la Gestapo en nuestro país" y trazar un mapa de focos nazis, sentando las bases para el proceso judicial que ahora se retoma con este sorprendente hallazgo.
A 97 años de su nacimiento, la ciudad recuerda al mítico comandante argentino cubano asesinado en Bolivia en 1967, tras lo cual su figura se transformó en símbolo de rebeldía.
La Municipalidad inició el reemplazo del pórfido patagónico por pavimento articulado en calle España. Además, se desarrollan tareas en la costanera y continúa el plan de bacheo en distintos barrios.
Integrantes de la comunidad Amatreya respondieron las acusaciones de un padre que denunció “manipulación psicológica”. Aseguran que las declaraciones son falsas y cuestionan el tratamiento mediático del caso.
Un equipo liderado por el inmunólogo cordobés Gabriel Rabinovich identificó el mecanismo por el cual células defensivas se vuelven aliadas del tumor. Diseñaron un anticuerpo que podría aplicarse en pacientes hacia 2027.
La Cooperativa de Anisacate mantuvo una reunión clave con autoridades provinciales y técnicas de Ecogas. La Provincia reconoció el rol central de la entidad en el desarrollo de futuras obras de gas natural en la región.
Un padre denunció a la comunidad Amatreya por manipulación psicológica y teme por la integridad de su hijo, que aún vive en el lugar ubicado cerca de Alta Gracia.
El cordobés e investigador del Conicet, Gabriel Rabinovich, desarrolló junto a su equipo un anticuerpo que bloquea la acción de células cancerígenas.
En total se reportaron 70 motocicletas que circulaban en infracción. El operativo se realizó en diversos sectores claves de la ciudad.
Miles de personas se manifestaron en más de 190 convocatorias en distintas ciudades de EE. UU. en el "No Kings Day" contra las políticas migratorias de Trump y su estilo de gobierno "autoritario".
“Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así”, dijo una fuente de CAME.
La escalada de ataques entre Israel e Irán deja cientos de muertos y heridos. Líderes mundiales urgen a la diplomacia para evitar un conflicto mayor.