
Mercado: Caputo volvió a quemar USD 748 millones para frenar el dólar
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
Productores en crisis: nueve actividades agropecuarias en rojo se destacan en el informe de la confederación agrícola. La política de apertura de importaciones de Milei tampoco frenó el alza de los precios.
Economía19 de junio de 2025 SN(Buenos Aires; SN) - Las economías regionales de Argentina atraviesan un momento crítico, según el último informe del "Semáforo de Economías Regionales" publicado por CONINAGRO. El relevamiento correspondiente al mes de abril de 2025 muestra un panorama preocupante, con un aumento de actividades en "rojo" y la persistencia de crisis en sectores clave. La situación se agrava por la política de apertura de importaciones implementada por el gobierno, que, lejos de contener la inflación, profundiza la crisis para los productores locales.
El informe de CONINAGRO, una herramienta visual que simplifica la complejidad de la producción agropecuaria, revela que en abril de 2025, solo 3 actividades se encuentran en "verde", una ligera mejora respecto al mes anterior con la incorporación de la miel. Sin embargo, el lado oscuro del semáforo se intensifica: 7 actividades permanecen en "amarillo" (advertencia), y 9 actividades se encuentran en "rojo", dos más que en marzo. Esta caída se debe al empeoramiento de los componentes, principalmente los negocios, en los sectores forestal y de papa.
Lo más alarmante es que varias economías regionales arrastran 12 meses consecutivos en "rojo". Sus variables no solo no mejoran, sino que en muchos casos empeoran, como es el caso del vino y mosto, y la yerba mate. Otros sectores, como el de aves, granos y leche, continúan mostrando síntomas de advertencia por varios meses, principalmente debido a un significativo retraso en sus precios en comparación con la inflación y los costos de producción.
Apertura de Importaciones: ¿Una "solución" que agrava el problema?
La preocupación de los productores se ha multiplicado en los últimos meses debido a la política de apertura de importaciones de alimentos que el gobierno de Javier Milei aplica desde principios de 2024. A pesar de la promesa de bajar los precios, los datos del INDEC revelan una realidad distinta: en marzo pasado, el incremento general fue del 3,7%, y el de alimentos alcanzó un 5,9%. Esto pone en evidencia los magros resultados de una política que prioriza la competencia externa sin considerar el impacto en la producción nacional.
Sectores productivos históricamente robustos, como la yerba, la cebolla, el limón y el vino, se ven ahora en peligro. La apertura indiscriminada de la competencia, sumada a la desarticulación de políticas públicas de apoyo a pequeños productores y la desregulación del mercado, está rompiendo la lógica con la que se organiza la producción nacional y afectando directamente la industrialización de estos productos.
Si bien la importación temporal puede justificarse por cuestiones estacionales o climatológicas, o para productos no producidos en Argentina, la estrategia actual del gobierno no es de carácter coyuntural. Se observa un aumento en la diversidad de productos importados, sin una política estratégica clara que resguarde a los productores locales. Esta situación no solo socava la producción nacional, sino que tampoco ha logrado el objetivo de contener la inflación en los alimentos, dejando a las economías regionales en una situación de extrema vulnerabilidad.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
El economista y profesor universitario advirtió sobre los costos sociales de las políticas de La Libertad Avanza y cuestionó la priorización del ajuste fiscal frente a la educación y la salud.
El economista analizó la derrota oficialista en Buenos Aires y cuestionó la estrategia de Javier Milei. Señaló que la política económica basada en la escuela austríaca “no sirve para la realidad argentina”.
El resultado electoral en Buenos Aires golpeó de lleno a la economía: el Merval retrocede 13%, los bonos caen hasta 17% y el dólar se mueve en torno a los $1.450.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
En total fueron 291 créditos entregados entre las localidades de Villa Parque Santa Ana, Anisacate y Villa del Prado.
Aunque la oposición logró dictamen para modificar la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia, el camino hacia su aprobación definitiva sigue siendo incierto y dependerá de cómo se alineen los bloques en el recinto. La norma está lista para ser tratada.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.