
González Olguín: “La economía real sigue tan mal como el viernes pasado”
El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.


El economista analizó la derrota oficialista en Buenos Aires y cuestionó la estrategia de Javier Milei. Señaló que la política económica basada en la escuela austríaca “no sirve para la realidad argentina”.
Economía11 de septiembre de 2025 SN
(SN; Alta Gracia) El economista y docente universitario Eduardo González Olguín sostuvo que el Gobierno convirtió la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un revés nacional al involucrar directamente al presidente Javier Milei en la campaña.

“El hecho de que Milei saliera a cerrar el acto en Moreno nacionalizó la elección. Si hubiera mantenido distancia, podría haber argumentado que era una disputa provincial. Así lo transformó en una derrota nacional”, afirmó en su columna en Siempre Radio.
González Olguín explicó que más allá del traspié electoral, el problema central radica en el rumbo económico: “La teoría austríaca no coincide con el comportamiento real de la economía argentina, que tiene dimensiones culturales, sociales y políticas que este enfoque ignora”.
El especialista repasó además los desequilibrios financieros: la corrida cambiaria tras el traspaso de letras del Banco Central al Tesoro, los elevados encajes bancarios que “plancharon” la economía y los intereses de la deuda pública, que “ya son cuatro veces superiores al pago de jubilaciones”.
En ese marco, cuestionó la postura oficial de reconocer errores sin modificar la estrategia: “Cuando uno admite errores debe cambiar algo. Decir que se cometieron errores pero no se va a cambiar nada es una contradicción y un error mayor”.
El economista señaló también la pérdida de 700 mil empleos en el último año y un deterioro en los salarios reales respecto a 2023. “La inflación bajó, pero los sueldos cayeron más todavía. La gente hace números y ve que no llega a fin de mes”, subrayó.
Finalmente, advirtió sobre el impacto del veto a la ley de financiamiento universitario y el recorte real del presupuesto en educación superior. “El propio gobierno admite que el presupuesto universitario creció 128% mientras la inflación fue de 220%. Es una pérdida del 40% en términos reales, lo que agrava la conflictividad social”, señaló.
“Espero que el Gobierno reconozca que este esquema económico no funciona para la Argentina y que, antes de que la crisis se profundice, corrija el rumbo”, concluyó González Olguín.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.


El vehículo había sido retenido por una infracción de tránsito en Holmberg. Personal municipal descubrió el dinero escondido bajo el asiento del conductor y dio aviso a la Policía.

Excitado por los resultados electorales, el Gobierno avanza con su reforma laboral, redefine la relación entre empleadores y trabajadores, legaliza el monotributo como forma de empleo y amplía la precarización.

El máximo tribunal confirmó las penas en suspenso por amenazas durante la asamblea de Papel Prensa y por el uso de fondos públicos en cotillón con la consignas "Clarín Miente"

La tradicional marcha de los adultos mayores de los miércoles volvió a ser castigada bajo el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad y futura senadora. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal coparon la zona triplicando en número a los manifestantes, que expresaron en carteles "no se tratados como delincuentes por pedir lo que corresponde".

Se trata de las áreas de Cultura, Deportes y Turismo e inversión, que adoptarán la figura de entes autárquicos.

