González Olguín: “El equilibrio fiscal no puede estar por encima de la vida humana”

El economista y profesor universitario advirtió sobre los costos sociales de las políticas de La Libertad Avanza y cuestionó la priorización del ajuste fiscal frente a la educación y la salud.

Economía18 de septiembre de 2025 SN
Gonzalez Olguin - captura canal 10
Gonzalez Olguin - captura canal 10

(SN; Alta Gracia) En su habitual columna en Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín celebró el rechazo a los vetos de Javier Milei en el Congreso, que garantizan financiamiento para las universidades y para la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan. “Me llamaba la atención escuchar a diputados de La Libertad Avanza en contra de la asistencia médica a la niñez. Poner el equilibrio fiscal por encima de la vida humana revela un problema grave de valores”, afirmó.

El analista sostuvo que el debate trasciende lo económico y remite al modelo de sociedad. “La tradición argentina es solidaria, lo dicen nuestra Constitución y los tratados internacionales firmados. Hoy se impone un discurso individualista y mezquino, donde la solidaridad aparece como algo negativo”, cuestionó.

En ese marco, recordó que la emergencia pediátrica representa apenas el 0,03% del PBI y el financiamiento universitario el 0,14%. “Al mismo tiempo, el Gobierno redujo el impuesto a los bienes personales en un 0,25% del PBI, beneficiando exclusivamente a los sectores de mayor riqueza. La contradicción es evidente”, señaló.

González Olguín defendió el rol estratégico de la educación superior. “La universidad no es un lujo individual. Genera capital humano, aumenta la productividad y mejora la convivencia social. No hay futuro posible sin un sistema universitario sólido”, remarcó.

También cuestionó el discurso del presidente de esta semana. “Milei se jacta de haber bajado el riesgo país cuando sigue en 1.220 puntos, el triple del umbral que habilita crédito internacional. Habla de crecimiento cuando el PBI cayó. Describe una economía ficticia”, dijo.

El economista señaló inconsistencias en la política previsional. “Con la fórmula actual, la jubilación mínima es de 390 mil pesos. Con la fórmula anterior sería de 570 mil. No hay voluntad de mejorar el poder adquisitivo de los jubilados”, explicó.

Sobre el proyecto de presupuesto 2026, consideró que mantiene la lógica de especulación financiera. “Con tasas de ganancia extraordinarias en el carry trade, ningún empresario va a apostar por la producción. Eso condena al país a la recesión”, advirtió.

Finalmente, llamó a vincular economía y política electoral: “La economía debe servir para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades. Si se sigue votando a La Libertad Avanza y a sus aliados, el resultado será más ajuste y más sufrimiento social”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto
marcha federal cordoba

Córdoba, de pie por la Universidad Pública

Redacción SN
Provinciales17 de septiembre de 2025

Unas 100 mil personas se movilizaron por las calles de la capital provincial en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario y en rechazo al veto impuesto por Javier Milei. Estudiantes y trabajadores encabezaron una histórica movilización que finalizó con un rotundo rechazo legislativo al ajuste del Presidente.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email